Hay muchas maneras de contarnos la violencia centroamericana. Una de ellas es la crónica, en la que inevitablemente aparecen los militares, los políticos corruptos y una población atrapada en un territorio irreal, donde ni la modernidad ni la democracia han terminado de llegar. Hay también perfiles periodísticos, informes avalados por organismos internacionales, o crónicas alucinadas como la que nos contaran hace unos años sobre Rodrigo Rosenberg –que contrató a sicarios para que lo asesinaran, convirtiéndose por algunos meses en el mártir contra la corrupción y el desgobierno de Guatemala. También hay video-informes, repletos de maras y de salvatruchas, de guerras y de pandillas donde se confunde el honor y el narcotráfico. Además, están las novelas de Horacio Castellanos Moya.
Horacio Castellanos Moya prefiere –al menos en Insensatez, una de sus novelas más celebradas– abordar la violencia con todo el humor con que se le puede dotar a las situaciones irreales que atraviesa un corrector paranoico, machista y xenófobo; contratado para limpiar de impurezas y apuntar la corrección gramatical de un informe sobre asesinatos y múltiples violaciones de derechos humanos en Guatemala. Las frases que el corrector recuerda, las que le sirven para abordar mujeres o para enfrentarse a desconocidos, son sacadas de los más desgarradores informes de las víctimas y testigos de la violencia. Dentro de aquella violencia, que él siente que lo rodea, que lo persigue y le hace ver espías, fantasmas y asesinos en cada sombra que se mueve por la ciudad; el corrector intentará terminar su trabajo, cobrar el jugoso cheque que le han ofrecido y salir –con la menor cantidad de rasguños– de la tarea insensata a la que se ha comprometido.
No lo consigue. El corrector es como un Woody Allen salvadoreño paseándose por una Guatemala llena de mujeres que no le gustan, cobarde contra el poder, pero no en su obsesión sexual por los rostros pálidos de las extranjeras que conoce como consecuencia de su trabajo en las oficinas del Arzobispado. Sí, claro, la Iglesia está como telón de fondo de esta Insensatez, como garantía de que todo lo que sucederá en esta novela, con protagonista ateo, sólo puede estar contra los mandamientos que ella ordena.
Insensatez es una gran broma, es un libro del desquicio, que sólo podría estar ambientado en un territorio que los lectores imaginamos como una tierra sin ley. También es una condena escrita con rabia, porque esta pesadilla, estas correrías del protagonista entre el pánico, la obsesión sexual, el machismo y la xenofobia, están escritas sobre la realidad histórica, también documentada en Centroamérica, de un pequeño grupo que trabaja con el objetivo de esclarecer el pasado, identificar los crímenes y las violaciones y apuntar a los responsables. Nada de ello sucede. El final es una repetición de lo que seguirá sucediendo en sociedades donde el poder corrompe todo, y el precio por denunciarlo sigue siendo bastante alto.
La historia, que por momentos se llena de la vulgaridad del personaje, un intelectual incapaz de enfrentarse a nadie, corrupto en diferentes niveles, se lee con rapidez. Es un relato fresco, bien contado, que nunca decepciona.
Castellanos Moya, que apareció la semana pasada en el Graduate Center de Manhattan para conversar sobre sus novelas y la imposibilidad de escribir con otro ingrediente que no fuera su rabia, nació en Honduras pero vivió desde los 4 años en El Salvador donde hizo gran parte de su carrera como periodista. Se autoexilió en México y ha vivido en distintas ciudades del mundo, incluída Iowa donde actualmente dicta cátedra. Ha escrito 8 novelas, varios libros de cuentos y ensayos.
Hasta el día de su presentación, yo no lo conocía. Quienes lo admiran –la mayoría de los asistentes–aseguran que otra novela suya que hay que leer es El asco. Ese libro, como Insensatez, también ha sido publicada por la editorial Tusquets de Barcelona.
Deja una respuesta