Buscar

The New York Street

Un blog lleno de historias

Etiqueta

English Literature

V for Vendetta

En el poema «Dover Beach», el poeta y ensayista británico Matthew Arnold, hace una comparación bellísima entre él, en la playa Dover de la costa inglesa, contemplando las luces de la costa francesa 18 millas hacia el sur; con el último ser humano en la historia que creyó en la existencia divina de los dioses griegos, en Zeus, Hera, Atenea.

Me imaginé una escena paralela: el último hombre que contemple una cruz con respeto, que levante los ojos al Cielo e imagine al Dios en el que creemos los cristianos. ¿En qué creemos hoy? La fe de Arnold no era la misma fe de los sacerdotes medievales a los que él visitó en los Alpes franceses -«hombres muertos en vida», dice de ellos-.

A pesar de todos los adelantos de la vida moderna y del pensamiento crítico, Arnold ve con pena la pérdida de la fe, esa corriente que le daba sentido a la existencia. ¿Cuál es es el sentido de la fe ahora? ¿La intolerancia? Matar en nombre de Dios debería ser castigado como el peor de los pecados, sin embargo, del otro lado del espectro político la perspectiva no es muy alentadora, ¿Qué hay de esos individuos que se aprovechan del miedo de las masas para gobernar, para recortar libertades y estupidizar al pueblo con el pretexto de la seguridad y la amenaza terrorista?

De eso trata V for Vendetta, una de las primeras novelas gráficas de Alan Moore (Watchmen), llevada al cine por los hermanos Wachowski. Hay que tener mucho miedo cuando las opciones totalitarias son las que ganan mayores simpatías: Hamas en Palestina, los fundamentalistas en Irán, en Irak, la derecha radical en Europa, Chávez en Venezuela, Humala en el Perú. La gente está dispuesta a darle su voto y su conciencia a los que les ofrezcan orden. La libertad total es una religión que ya pasó de moda, como la religión de los griegos. Ahora la religión es la de la libertad controlada, la de las masas sumisas y homogéneas, donde todo puede ser sacrificado si se trata del bienestar común.

Otros gobiernos van más allá -porque pueden darse ese lujo: atemorizan a la población utilizando los medios de comunicación masivos, fabrican evidencia y mienten descaradamente acerca de sus motivaciones hasta que el Congreso-asustado también-los autoriza a organizar una guerra preventiva. Tres años después comprobamos que son unos idiotas no unos visionarios y que algunos de ellos se llenaron de dinero ¿Alguien los juzgará?¿La historia? ¿O es que ya no es malo predicar y al mismo tiempo ser un hijo de puta (con perdón de las putas)?

To the Young Man from William Shakespeare, 31 de agosto

Se han tejido varias teorías acerca de la dedicatoria de los Sonetos de Shakespeare. Juegos de palabras, mensajes codificados, errores tipográficos, etc.

Mr. Dunbar, quien considera una falta de respeto no llamarlo con esas palabras, se ha endulzado la vida, como todos, me imagino, viendo a decenas de críticos y especialistas hacer sugerencias, muy risibiles algunas y otras brillantes por la perspectiva especulativa. Pero insta a sus alumnos a no dejarnos arrastar por esa basura, mas bien a centrarnos en el análisis del texto. Vamos a ver los Sonetos de Shakespeare, este oscuro personaje britanico cuya vida–al menos los hechos comprobados sin lugar a dudas– se puede resumir en menos de una pagina A4 (sobrando espacio). No se sabe nada de su educacion, se presupone que habría asistido a una escuela de gramática básica, como corresponde a su posición social como de hijo del alcalde del pueblo. No se sabe cuando llegó a vivir a Londres, ni si viajó por Europa, aunque se presupone por las alusiones en sus obras que habría vivido un tiempo en Italia. Sin embargo ni siquiera aquello es seguro, pues escoger Italia para los dramas, era algo de moda. Se especula que era cojo, por una mención que se hace a la cojera de un personaje que Shakespeare habría interpretado. Tampoco se puede afirmar tajantemente aquello.

Dunbar camina de lado a lado de la clase, masculla palabras, de vez en cuando carga su entonación con drama, con furia, con rabia, golpea el diminuto podio. Y nos menciona los sonetos:
Los tres personajes principales en this Sonnets are The young Man, The Dark Lady, a person probably of dark complection and black hair, The Rival Poet and The Speaker. The Young Man, is urged to procreate in the first sonnet. To give birth to a creature, heredero de su belleza. Who’s the Young Man? Is he Shakespeare himself? Nobody knows. Does he invented the whole piece as a small drama, the characters are fictituous? Nobody knows with certainty...

Dunbars keeps walking. The voice, the eyelids half opened, half closed: a small poem of Milton serves him to describe a characteristic of the poetry during that time, the way the lines are designed as Quatrains (3) followed by a couplet.

And he talks again about the iambic pentameter (I’m glad that I ve taken Carling’s class!) and the licenses, poetic licenses that Shakespeare used then, as the permission to finish with an I and Y indistinctively.

The Sonnets have 14 lines. All of them but one (review this). And Dunbar talks about the masculine endings of the lines and the feminine endings of the lines. Accordingly to the fashion, most of the time ,the termination of the lines were masculines, but the Sonnets-all of them-, have feminine (weak) endings..why? Does he feel as a woman in this case ?

Han llegado tarde tres alumnas y Dunbar casi entra en trance. Tengan cuidado con las pronunciaciones pues algunas lo hacen vomitar, hay que tener cuidado hay que cuidarse de Dunbar y hay que leer los Sonetos, del 1 al 126 dedicated to The Young Man, from 127-152 dedicated to the Dark Lady.

Some people suggests that Shakespeare helped with the translation of the Bible to the English, the famous translation of King James, but nothing is sure about this…
About the italian rhyme: (abba-abba) OCTAVE///(cde-cde) SESTET

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: