Buscar

The New York Street

Un blog lleno de historias

Categoría

English Literature

Cambiar de lugares

La primera novela de la "Campus Trilogy" del escritor británico David Lodge.
La primera novela de la «Campus Trilogy» del escritor británico David Lodge.

En un lugar de Pound Ridge,

Fetuccines y gnoccis, una mesa semioscura

Cuatro profes reían, sobre

Una novela.

En ella cruzan dos aviones: uno rumbo a EEUU

Otro, camino a Inglaterra.

No se habla de letras, sino de las contradicciones

De quienes viven por ellas y para ellas.

Dos ciudades, dos rumbos:

El intelectual consagrado

El que dicta dando tumbos.

El que planea los ascensos con cuidado

El que enseña sin rumbo

¡Oh se divierten!¡Oh se ríen!

Changing Places de David Lodge

Es el pretexto,

Atrás de la ventana, la nieve cubre nuestro mundo

I want to tell you, once…procede a la anécdota

A esa religión llamada vida literaria

A esas corridas noveladas entre el Cielo, la Tierra y el Infierno

¿Acaso no es la vida, gran inspiradora de la comedia?

Vivir entre notas, entre frases y palabras subrayadas

Transcurre el tiempo como en un drama

Con personajes que se suman en el camino

Y uno –tal vez dos– personajes principales

At that time...dice la oradora, la intelectual que se ha limpiado

La salsa de tomate, delicadamente, con el borde de una servilleta

The game of humiliation, Oh my God!….

El siguiente orador completa una historia

La del pudor del estudiante y el Doctor (PhD)

Es acerca de Shakespeare.

Llega la medianoche, prenden la luz, aparece la cuenta

Salimos al frío, imaginamos una crónica, tal vez un cuento

¡No!

Fue una noche especial, nos perdimos en el bosque,

El recuerdo es más intenso que el momento, había estrellas:

Es un poema.

Leyendo Half of a Yellow Sun

La discusión más importante fue sobre el final de la novela. Chimamanda Ngozi Adichie crea varios personajes prometedores. Odenigbo, el profesor, anti imperialista, amante de los buenos libros, el buen brandy y la música clásica; Ugwu, el campesino que llega a la casa de Odenigbo, el devorador de libros, el pequeño hombre que aprende las ventajas dedesarrollar el intelecto, Kainene & Olanna, las dos gemelas no idénticas, hijas de padres adinerados, muy educadas: Olanna idealista y bella, capaz de hablar igbo e inglés con perfecto acento; Kainene la práctica (y no tan bella) capaz de lidear con bandidos, bribones políticos y contrabandistas ,heredera de los mismos instintos de negociante de su padre. Richard, es el británico perdido en este pais que no entiende y al que ha llegado para encontrarse a sí mismo. Richard en proceso de escribir un libro, Ugwu en el proceso de aprender a escribirlo.

La historia está bien contada, los personajes se desarrollan, se complican, crecen. Sin embargo, hacia la tercera parte la mayor parte de ellos se desinfla (un cierto sabor amargo en la boca, como si la novela estuviera inconclusa o como si la escritora no se hubiera tomado todo el tiempo necesario para construir el desenlace.

Interesante la perspectiva histórica-la guerra civil en Nigeria y la lucha por crear el estado independiente de Biafra.

Pero sólo Tolstoi puede contar toda una guerra y a la vez escribir una obra maestra (claro, con 800 páginas más).

 

Response paper to Half of a Yellow Sun

Ugwu wonder[s] if he had died and this was what happened at death: an unending journey in a car. (395)

 

War is very ugly” says Adichie’s father. Adichie’s book is the novel of a group of people and their transformation through the war’s experience.

Like the best novels, the heroes are depicted as human beings, with all their defects. Ugwu will never forget the day when the worst of him emerged. His sister’s rape reminds him of a guilt that he will carry on his shoulders all his life.

I admire the way Adichie used the disappearance of Kainene to give Half of a Yellow Sun a mood that stays with the reader after finishing the last page of the novel.

Kainene represents the people who disappeared in the war, but at the same time creates in the reader a sense of loss that is stronger than the death of a character. Nobody knows, we can even imagine that not even the writer knows, what has happened to Kainene.

Adichie creates a character that redeems herself through the experience of the war. For exemple, Kainene seems to be more human than ever when she helps the people at the refugee camp. Kainene is the one who seems to understand better than anyone else the mechanics of the war.

The transformation of Richard surprised me also. He seemed to be a character lost in an unknown territory–a version of Conrad’s Marlow. Marlow is surrounded by a hostile land and people who will never understand him completely. However, Richard ends like Lord Jim, because he is the one that Ugwu looks to find some comfort after the war. He is the one who understands Ugwu’s heart, and what to do after the news of tragic death of Eberechi.

Madu, the patriotic and heroic symbol of the military resistance, seems at the end to be the one who can’t understand Richard.

Olanna and Odenigbo, who started as the crucial characters of the plot, ended as the more crumbled, the more deteriorated. Their faith let them survive the war, but they look as weak and hollow as the house they found back in Nsukka.

Through all, the book is very important in mentioning books that play an important role in the development of the plot. One of the books is the one that Richards is writing. The other is the one that Ugwu writes, inspired by the Narrrative of Frederick Douglas.

Like Adichie, the books are used as vehicles of transformation and healing. They inspired the authors, and the authors write their owns book looking to inspire others.

Maybe the best revenge for Adichie is the scene when Ugwu discovered the pile of books burned in the patio of the Nsukka house: “Why did they have to burn them?” Ugwu asks (418). Maybe it is the same reason that explains why people have to write books after a war–to keep the memory of what has happened alive.
As Adichie says at the end of her final note: May we always remember (435.)

The God of Small Things

 

This is my review for the class English and the Anglophone World.
The book is The God of Small Things by the Indian writer Arundhati Roy.

 

The clue to Arundhati Roy’s story is in this passage taken from the khatakali episode. As a kathakali dance, Roy mixes real life and mythology to create great story:

The Great Stories are the one that you heard and want to hear again. The ones that you can enter anywhere and inhabit comfortably. They don’t deceive you with thrills and trick endings. They don’t surprise you with the unforeseen. They are as familiar as the house you live in. Or the smell of your lover’s skin. You know how they end, yet though you listen as though you don’t…In the Great stories you know who lives, who dies, who finds love, who doesn’t. And yet you want to know again (Roy, 218)

The novel is a Heart of Darkness where you have to enter with your heart on your hand. The plot of The God of Small Things develops in circles around a single event, a single day. The novel is made of small things, significant things. All of them together build the whole drama.

There is a villain who loves, Baby Kochama who still writes I love you in her diary, many years after the death of Father Mulligan. And there are lovers who are villains: all the other characters. From the ambassador Estha «Elvis» to the Ambassador Rahel, from Velutha to Ammu or the laconic Sophie Mol. Everybody loves and everybody kills in their own way. And even some of the most pathetic stories of love in this book are full of sadness and crime at the same time.

Is it a tragedy? Is it a love story? Both of them. A tragic love story. A Romeo and Juliet with Indian flavor, with a river and magnificent secondary characters. It is difficult not to get surprised by some of the turns of the plot. I was amazed by the narrative of Margareth Kochamma and Chacko’s first encounter. And through the whole episode after the death of Velutha and Sophie Mol, as a good optimist, I was looking for the pony too.

There is play with destiny. The unavoidable destiny where all the characters are conducted by their own choice. As Rahel and Estha noticed, they choose to save Ammu, comdemning Velutha. Velutha choose to condemn himself, loving Ammu.

The drama of Rahel develops through the whole book. They are the more developed characters, the most intriguing. However, the big tragedy is Ammu’s one. The episode at the end, the full description of Ammu and Velutha’s first sexual contact, after the recitation of the whole tragedy, serves to reaffirm the triumph of love over death, if not in real life, at least in the mythical world.

Para W.B. Y.

Acércate pequeño enano,
lujo de los tiempos, flecha del Cielo,
acércate pequeño monstruo,
deja de llorar.

Dame la mano al vuelo, acércate a mi carro nuevo,
escucha el sonido de los ángeles, las musas
escucha el reloj luminoso del tiempo.
Vamos a llevarte pequeño
al sitio donde no has de crecer
Vamos a llevarte lejos
donde los ángeles no mueren, donde tiemblan las madres.
Tú no estás preparado aún para llorar
por las penas que este mundo te depara.

Escucha las sirenas que te llaman, las piedras amontonadas
frente al crucifijo, el burro solitario que camina,
los pasos de tu abuelo
su pila flotando lentamente desde el balcón
Escucha las flores silbando al despegar,
las abejas yendo a procrear
siente el aroma de la comida en el fogón,
el crepitar de la leña
Prepárate para descansar de aquello
Vamos a llevarte lejos enano,
Al sitio donde no has de crecer
Al lugar donde los ángeles no mueren
A la cima de la orquesta
Al acordeón, vamos a sentarte sobre las teclas del piano.

¿Sientes las nubes flotando sobre tu cabeza?
¿Ves como se forman las estrellas al acabar el día?
Entre las montañas ves caer por primera vez la lluvia,
sobre el camino a la sierra, ves las lagunas.
Los pescadores han amarrado los caballitos,
En las redes los peces revolotean.
Las hadas vamos a acercarnos hasta ellos
Para susurrarles felices sueños
¿Ves a tu padre despertando al volante?
¿Ves a tu madre lista para el partido de tenis?
¿Ves los tamales calientes?
¿Tu primer pan con chicharrón?
Vamos a llevarte al Cielo mocoso,
A mostrarte el país donde los ángeles nunca crecen,
Negros, blancos, cholos y chinos,
Vamos a mostrarte el Paraíso.
Tu no estás preparado
Para las penas que este mundo te depara.
Deja ya de llorar.

Bernard Shaw & The 12 Monkeys. 3 de abril


Mrs. Warren le dice a su hija que le hable con respeto, pero el respeto se gana y la hija ha vivido toda su adolescencia internada en escuelas para aristócratas, lejos de su madre. Ha de ser un choque tremendo enterarse que Mrs. Warren regentea los burdeles de mayor prestigio en Europa. No sabe decirle el nombre de su padre, aunque podemos asumir que se trata del reverendo Gardener.

La joven Vivie reclama que la madre siempre ha podido decidir una carrera mejor, como si estuviera en sus manos, replica la madre. Y le cuenta la historia de su vida: de sus cuatro hermanas, dos eran feas. Las feas eran honestas porque no les quedaba otra cosa, entran a trabajar a una fábrica, el plomo las envenena y mueren jóvenes. Mrs. Warren y Liz, eran preciosas, tal vez porque su padre fue aristócrata bien alimentado. Ellas entienden que lo único que tienen para ofrecer es su cuerpo y se prostituyen, pero con una meta. Liz y Mrs. Warren son ahora dos damas respetables de Londres. Todos saben su pasado pero nadie quiere preguntar.

Vivie ha estudiado en las mejores escuelas inglesas pero no quiere seguir el camino que dicta su madre: casarse con un hombre rico, pasar a formar parte de la aburrida aristocracia. Bernard Shaw es el director de teatro que dejaba todas las indicaciones del mundo. Y gasta una gran fortuna intentando reformar el alfabeto y la gramática inglesa. Vano intento.

La peli de Gilliam: el ejército de los 12 monos. Los ojos del niño mirando su propia muerte. El argumento de una gran película a veces empieza en una gran imagen.¿A Bruce Willis se le puede respetar como actor? Sí, después de ver a los 12 monos. El actor que le dispara en las escena del aeropuerto relata asombrado ante la cámara: nadie antes que yo, ha matado a Bruce Willis en la pantalla. Y sujeta su arma con espanto, mientras Gilliam dirige al hamster que le malogra la escena bien programada de Willis desnudo inyectándose vitaminas en la sangre.

Me jode el sonido de la máquina pulidora y el olor de la bencina –acaban de barnizar la sala de la casa–. El armatoste destrozado de mi ropa, en pedazos, se va a la basura. El cuarto ahora luce mejor, con más espacio y nuevo lugar para la cama. Hizo calor el fin de semana, calor para andar en shorts y en polo. Sin embargo esta tarde han llovido perros y gatos y ha empezado nuevamente el frío. Stephanie me manda un mensaje: que se aburre en UN. Le respondo que estoy en casa ordenando y limpiando, pero para variar seguro que se demora cuatro días en contestar. Me ha dicho que cojea porque se ha lesionado, que casi le ponen una multa por levantar la pata sobre una banca en un parque.

Camilo insiste sobre ella, la librera con pinta de personaje de Clowes, le he dado el mejor consejo que se puede dar. No sé otro, tampoco soy un experto. Le he pasado un trapo limpio a todos los libros. Me gusta mi mini biblioteca, allí esta mi primera edición de Anecdotes of Destiny que tengo que leer. ¿Y tal vez volver a ver el Banquete de Babet? Y Paideia de Jager también espera. Y El Nacimiento de la Tragedia, de Nietzche. Ni qué decir de lo que tengo que leer para la maestría. Me ha llegado un mail de la doctora Cockram con lo que debo leer antes de empezar con el estudio de los Cantos de Pound. Hay muchachos, muchos libros que leer.

El Paraíso Perdido de Milton


Argumento:
Satanás es un fiel subalterno al que se le ha negado injustamente el ascenso que merece. Jesús, el hijo del jefe, ha sido nominado como su segundo. Satanás siente que se ha cometido una trágica injusticia y que se le ha humillado. Es entonces que decide sublevarse.

El patrón es todopoderoso, mas Satanás tiene la gran ventaja de no tener nada que perder. Con presteza y sin mucho problema convence a unos cuantos ángeles sin mucho cerebro de la justicia de su causa. Como era de esperarse, Dios los aplasta y los manda al infierno. Mientras lame sus heridas, Satanás descubre al hombre. Ya que no puede vencer a Dios decide corromper a su criatura–difícil encontrar un blanco más fácil–, Satanás convertido en serpiente tienta a la mujer y esta muerde el fruto prohibido. Adán, a quien un ángel ha prevenido que el enemigo está rondando, se da cuenta muy tarde que el enemigo ha sido más inteligente que su mujer y que ella está perdida. En un acto de amor muerde también la manzana. Si ella ya está jodida, jodámonos los dos (¿Qué me voy a hacer yo solito en este enorme paraíso?)
El jefe, que preside omnipotente sobre el tablero de su creación, ha predecido que Satanás le quitará con facilidad ese peón. Su venganza es convertir a los demonios idiotas en serpientes, –los hubiera convertido en cerdos pero Circe ya lo había hecho con la tripulación de Odiseo–. Su hijo, que acaba de probar su valor en la lucha contra los subversivos, se ofrece como sacrificio para devolverle el Paraíso a los hombres. Total, el hombre es una buena criatura, débil pero con buen corazón. Antes que eso suceda, habrá que inundar la Tierra alguna vez para exterminarlos y Dios escogerá entre todos los hombres solo a una raza, la que demuestre estar menos pegada a los bienes terrenales: los judíos.

Así se demuestra que tan efectivo puede ser Iago-digo, Satanás-en su tarea de corromper a los hombres, esos seres imperfectos.

Concierto en Union Square/ Dias de Santiago


Cuando veo grupos de músicos como estos en el subway me arrepiento de no haber aprendido nunca a tocar un instrumento. Sonaba bellísimo a pesar del ruido de la gente y los trenes que pasaban. La funda donde recogían el dinero estaba llena de plata. Con qué gusto la gente les daba dinero.

Anoche regresando en el tren había un homeless, un moreno de como de setenta años, con trencitas rasta sentado en el piso del tren tocando un órgano y cantando rap con la voz carrasposa. El rap era ingenioso, muy gracioso, (sobre su condición de homeless y que las tripas le sonaban y que quería comerse una hamburguesa con queso del Mac Donalds, bueno no suena tan gracioso escrito acá). La gente volteaba para mirarlo y sacaba monedas cagándose de risa. Llenó su vasito de monedas bien rápido.

Hace unas semanas otro homeless entró al tren, con pinta de estar fumadazo pero feliz, y una cartulina que se doblaba en dos. Había escrito sobre la cartulina : I am homeless, I need money for food. Pero si desplegaba el doblez, se leia «or for weed«. Y doblaba y desdoblaba enseñando (rápidamente) el «money for food…or weed» , movia las cejas y sonreía igualito que Stan Laurel de El Gordo y el Flaco. Le llovía dinero (ahí tengo otra opción para pasar mi vejez en Nueva York).

Hace unas semanas dos tipos estaban repartiéndose un fajazo de billetes de a un dólar como a las once y media de la noche, regresando en el tren D. Los miré y pensaba: estos deben ser parqueadores de carros. Y me sentía identificado (una de las partes más jodidas luego de trabajar más de doce horas parqueando autos es la repartición de los cientos de billetitos en partes iguales). Hasta que llegaron a su estación y uno de los tipos agarró su bastón de ciego y salió del vagon jalado por el otro: Eran un mendigo cieguito y su ayudante. Y les aseguro que se repartían, mínimo, cien dólares de «ganancia».

Esta tarde vi Días de Santiago en DVD. Me habían hablado mucho de la película-quise verla en el BAM de Brooklyn en diciembre pero justo ese día se les ocurrió comenzar su huelga a los trabajadores del metro- pero no imaginé que fuera TAN buena.

Como le decía a Vero en un mail: esta película me ha devuelto la fe en el cine peruano. Esta es la mejor demostración que se pueden hacer grandes películas sin demasiado presupuesto y que no siempre las actuaciones de los protagonistas tienen que ser tan misias que se nota que son actores improvisados. Lo importante señores cineastas es la historia, la trama, el argumento y las buenas ideas.

Estoy terminando de leer Walden de Thoreau (un buen escritor del renacimiento de EEUU, amigo de Emerson, que decidió irse a vivir durante dos años (1846-1847) en una cabaña construída por él mismo en los bosques de Nueva Inglaterra). Al parecer su libro-que escribió basado en su diario de esos dos años de alejamiento de la civilización- influenció a Tolstoi y a Ghandi, entre otros. Ahora, esta noche tal vez, tengo que comenzar a leer Paradise Lost de Milton. Stephen Sheppard dice que es buena, he hojeado unos capítulos y sí pues, no parece aburrida. Ahora el problema va a ser que me siente a escribir un ensayo sobre Walden antes del lunes. ¡Necesito más tiempo!
Anoche me llamó Lornald para decirme que acababa de terminar el Bewolf. Le dije que yo lo había comprado hace un mes con la intención de leerlo pero la dueña de la librería de libros usados en Amsterdam Avenue, una viejita bien simpática y bonachona, me dijo, mientras me cobraba el libro, que ella tenía una versión en CD del Bewolf, leído por Seamous Heaney. La vieja me cagó el cerebro. No voy a leer el Bewolf hasta que consiga el CD y para eso, puede pasar un poco de tiempo. Lo bueno es que esta semana se terminó la nueva edición del Bronx Journal así que supongo que estaré más desocupado durante la semana, como para leer y escribir.

Dickens: Great Expectations (Grandes esperanzas)


Dos finales para «Grandes esperanzas»: el feliz (que Dickens eligió ), el triste, que desechó siguiendo el consejo de su amigo Bulwer.

Al parecer Dickens le tenía «tanta fe» a Bulwer que su versión «triste» nunca la destruyó. Algunos críticos afirman que en cierta correspondencia Dickens deja entender que quizá hubiera preferido el otro final. Por otro lado, para el crítico inglés F.R. Leavis, resulta incomprensible que alguien en su sano juicio pueda concederle alguna importancia a esa teoría. Edgar Rosenberg, autor de la edición crítica de la Norton, lamenta que Dickens haya dejado dos finales y una discusión que jamás se dará por zanjada (pero dedica todo un largo capítulo de esta edición a la polémica).

Lo más importante de la novela son algunos de los personajes que crea Dickens. Aquí vale mencionar lo que el crítico norteamericano Edmund Wilson señala en su ensayo » The Two Scrooges»: Charles Dickens es el único escritor que ha conseguido aportar a la historia de la literatura inglesa tantos personajes inolvidables como Shakespeare. (Pero Wilson privilegia la cantidad antes que de calidad: ningún personaje de Dickens es tan complejo como Iago, Portia, Edmund o la parejita Macbeth.)

Personajes memorables de «Great Expectations»: el escrupuloso abogado Jagger, el fiel amigo Herbert, la bellísima e insensible Estella, el abnegado empleado Wemmick, el grato prisionero Abel, la amargada Miss Havisham, el aborrecible Pumbleshock, el crudo y envidioso Orick y el descorazonado y siempre expectante Pip. Todos se mueven alrededor de un universo que el escritor construye minuciosamente para que de alguna manera (un poco jalada de los pelos en algunos casos) todos se junten en el desenlace.

Algunas veces, es verdad, las coincidencias nos hacen pensar en lamentables ejemplos de telenovelas mexicanas.En los manuscritos de Dickens hay un detalle que relata el autor y que creo es muy importante: la unica relacion que florece es la que proviene de la generosidad de Pip. Y esa es la que lo salva cuando parece haberlo perdido todo.

Algunos de los mejores pasajes de la novela: la primera escena, en la primera página, es maravillosa: Pip, en el cementerio, observa la tumba de su padre, la tumba de su madre y la tumba de todos sus hermanos. En ese momento se percata de la existencia de las cosas que lo rodean, reconoce la existencia del mundo. Este motivo regresa casi al final cuando otro personaje que creció en el mismo entorno de pobreza, recuerda como siendo niño en algún momento se dio cuenta de las pocas opciones que le otorgaba la vida. Otras escenas inolvidables: El matrimonio de Wemmick, sus almuerzos en el castillo y en general las escenas donde este aparece con Jaggers son finisimas bromas de Dickens, la visita de Pip a la prisión Newgate es memorable al igual que el juicio final donde se decide la fortuna de su amigo; los encuentros entre Pip y Miss Havisham son en general muy bien logrados, en especial el ultimo; su primera pelea con Herbert en el patio y sus acercamientos a Estella, sus encuentros con Biddy y las explicaciones simples pero genrosas de Joe, la descripción de la familia de Herbert Pocket a la llegada de Pip es contada con lujo de detalles, cargadas con el fino sarcasmo de Dickens para retratar a los arquetipicos representantes de las clases sociales de la Inglaterra victoriana.

Para entender la novlea también hay que considerar su fuerte carácter autobiográfico. Dickens tuvo que trabajar en una fábrica de calzado siendo niño, al ir su padre a la cárcel por deudas. Si bien fue solo por algunos meses, la perspectiva de convertirse en un hombre sin ninguna esperanza en la vida lo marcó profundamente. Y aún más el saber que su madre, cuando ya su padre tenía el dinero para liberarlo de la fábrica, insistió, felizmente sin exito, en que el pequeño Charles siguiese trabajando.

Rob Carling mencionaba al comenzar a leer el libro que existen dos grandes motivos en las novelas victorianas, dos ejes sobre los cuales se construyen casi todas las grandes historias en esa época (y también antes y después): el amor y el dinero. Pip no tiene dinero al comienzo de la novela pero gracias a una jugada del destino lo consigue. Tiene amor para dar pero este amor no es correspondido. Sus grandes esperanzas dependen de que ambos ejes se unan. El final que Dickens escogió propone esta opción.

No imagino que alguien que haya compartido las aventuras y desventuras de Pip desde la pagina uno, pueda desear un final desgraciado para el personaje principal. Este es un final, si bien algo forzado, bastante decente: Dickens le quita a Pip el dinero obtenido de su inesperado benefactor y le otorga el dinero que ha conseguido gracias al duro trabajo y a una noble decisión; y si bien no le entrega al gran amor de su vida en bandeja, en la escena final Dickens le brinda al lector, un tanto en el aire es verdad, esa gran esperanza.

To the Young Man from William Shakespeare, 31 de agosto

Se han tejido varias teorías acerca de la dedicatoria de los Sonetos de Shakespeare. Juegos de palabras, mensajes codificados, errores tipográficos, etc.

Mr. Dunbar, quien considera una falta de respeto no llamarlo con esas palabras, se ha endulzado la vida, como todos, me imagino, viendo a decenas de críticos y especialistas hacer sugerencias, muy risibiles algunas y otras brillantes por la perspectiva especulativa. Pero insta a sus alumnos a no dejarnos arrastar por esa basura, mas bien a centrarnos en el análisis del texto. Vamos a ver los Sonetos de Shakespeare, este oscuro personaje britanico cuya vida–al menos los hechos comprobados sin lugar a dudas– se puede resumir en menos de una pagina A4 (sobrando espacio). No se sabe nada de su educacion, se presupone que habría asistido a una escuela de gramática básica, como corresponde a su posición social como de hijo del alcalde del pueblo. No se sabe cuando llegó a vivir a Londres, ni si viajó por Europa, aunque se presupone por las alusiones en sus obras que habría vivido un tiempo en Italia. Sin embargo ni siquiera aquello es seguro, pues escoger Italia para los dramas, era algo de moda. Se especula que era cojo, por una mención que se hace a la cojera de un personaje que Shakespeare habría interpretado. Tampoco se puede afirmar tajantemente aquello.

Dunbar camina de lado a lado de la clase, masculla palabras, de vez en cuando carga su entonación con drama, con furia, con rabia, golpea el diminuto podio. Y nos menciona los sonetos:
Los tres personajes principales en this Sonnets are The young Man, The Dark Lady, a person probably of dark complection and black hair, The Rival Poet and The Speaker. The Young Man, is urged to procreate in the first sonnet. To give birth to a creature, heredero de su belleza. Who’s the Young Man? Is he Shakespeare himself? Nobody knows. Does he invented the whole piece as a small drama, the characters are fictituous? Nobody knows with certainty...

Dunbars keeps walking. The voice, the eyelids half opened, half closed: a small poem of Milton serves him to describe a characteristic of the poetry during that time, the way the lines are designed as Quatrains (3) followed by a couplet.

And he talks again about the iambic pentameter (I’m glad that I ve taken Carling’s class!) and the licenses, poetic licenses that Shakespeare used then, as the permission to finish with an I and Y indistinctively.

The Sonnets have 14 lines. All of them but one (review this). And Dunbar talks about the masculine endings of the lines and the feminine endings of the lines. Accordingly to the fashion, most of the time ,the termination of the lines were masculines, but the Sonnets-all of them-, have feminine (weak) endings..why? Does he feel as a woman in this case ?

Han llegado tarde tres alumnas y Dunbar casi entra en trance. Tengan cuidado con las pronunciaciones pues algunas lo hacen vomitar, hay que tener cuidado hay que cuidarse de Dunbar y hay que leer los Sonetos, del 1 al 126 dedicated to The Young Man, from 127-152 dedicated to the Dark Lady.

Some people suggests that Shakespeare helped with the translation of the Bible to the English, the famous translation of King James, but nothing is sure about this…
About the italian rhyme: (abba-abba) OCTAVE///(cde-cde) SESTET

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: