El 28 de enero de 2011 estuve varado en Bogotá por un tema de cambio de aerolíneas. Entre el amanecer en el hotel Tequendama y la hora en que salía el avión hacia Nueva York me quedaban algunas horas que decidí matar caminando hacia el centro de la ciudad. Lo había hecho antes en 1996─aquél otoño en que decidí irme por tierra a ver el Rock al Parque─ y en abril de 2000, a pedido de una amiga que me insistió en dejar estacionado mi auto en una calle de Quito para tomar un avión hacia ella y pasar juntos la Semana Santa.
Recordaba con vaguedad las calles que había recorrido pasando por el Museo del Oro hacia un restaurante grasiento donde tomé mi primera cerveza Aguila. También me acordaba de la desordenada ruta del descenso desde las calles empinadas de la Plaza del Chorro en La Candelaria hacia un club especializado en salsa vieja, en aquellos primeros años del alcalde Mokus y su Ley zanahoria.
Lo que no recordaba para nada eran las librerías de viejo con las que me encontré esa mañana. Eran varias, surtidas, prometedoras.
En una de ellas, en la Carrera 8 (Libros del Centro), encontré una edición de Bruguera de un libro de Roberto Arlt, con prólogo de Juan Carlos Onetti.
Había escuchado muchas veces el nombre de Arlt asociado al asombro pero jamás había abierto una de sus páginas. Esa mañana en el Tequendama, esperando el bus que me llevaría al aeropuerto, recuerdo haber leído las palabras que le dedicaba Onetti, recordando su primer encuentro en las oficinas del diario El Mundo.
Lamentablemente no leí más. Cuatro años de otros libros se metieron entre Arlt y yo, hasta ayer en que volví a encontrarlo en mi biblioteca, abrí la novela y no pude detenerme hasta terminarla.
Hoy puedo sumarme a la larga lista de lectores que suele decir que El juguete rabioso es un libro imprescindible. Lo leí en un tren desde Westchester y mientras observaba la neblina de la bahía de Nueva York en un bote que me llevaba a Staten Island. Lo terminé mientras esperaba la puesta de sol de un día muy nublado en Long Island.
El libro te enseña─si ya no lo aprendiste─ a desconfiar de los finales dulces y de las historias que te hablan de la miseria sin conocerla. «Baldía y fea como una rodilla desnuda es mi alma» dice Silvio y esa frase representa mejor que tantas otras mucho más elaboradas, la frustración de quien presiente que no tiene las herramientas para sortear su vida y sus penurias.
Silvio Astier─el aprendiz de ladrón, el huérfano de un padre suicida, el miserable que no conoce a nadie con influencias─ recibe un beso de una mujer bella que en vez de impulsarlo a la esperanza lo sepulta en el dolor y lo hace consciente de que jamás tendrá una mujer como aquella, del jamás que se interpone entre su realidad y las cosas grandes a las que él aspira.
Arlt desbarranca a Silvio Astier. Lo obliga a querer matarse. Nos lleva por el borde del precipicio y nos enseña una novela sobre la mentira y la verdad. Como dice Onetti, sin estar muy bien escrita, está escrita con suficiente coraje para seguir diciéndonos, desde 1929, todas las cosas sobre la vida que son importantes.
Deja una respuesta