Buscar

The New York Street

Un blog lleno de historias

mes

octubre 2006

Daniel Alarcón: Un peruano en el New Yorker


Hace dos años leí una de las mejores historias que he visto publicadas en la revista The New Yorker: City of Clowns, del peruano Daniel Alarcón. Lo conocí cuando vino a presentar su primer libro de relatos, War by Candlelight. Una excelente persona, muy sencillo, con los pies bien puestos sobre la tierra. Gracias a su recomendación leí un excelente libro de Kapuscinski , The Soccer War.
Esta noche, llegando de la universidad, recibí mi primer número del New Yoker luego de renovar mi suscripción anual y encontré una grata sorpresa: República y Grau, otro relato de Alarcón que se prepara a lanzar en febrero su primera novela.
Acá dejo un extracto de la historia. Si quieren seguir leyéndola solo tienen que hacer click en el enlace al The New Yorker. Busquen en la sección Fiction, allí sale publicada la historia completa.

REPÚBLICA AND GRAU
by DANIEL ALARCÓN
Issue of 2006-10-30
Posted 2006-10-23

The blind man lived in a single room above bodega, on a street not so far from Maico’ house. It was up a slight hill, as was everythin in the neighborhood. There was nothing on th walls of the blind man’s room, nor was ther anywhere to sit, and so Maico stood. He wa ten years old. There was a single bed, nightstand with a radio wrapped in duct tape, washbasin. The blind man had graying hair an was much older than Maico’s father. The bo looked at his feet, and kicked together a smal mound of dust on the cement floor while hi father and the blind man spoke. The boy didn’ listen, but then no one expected him to. He wa not surprised when a tiny black spider emerge from the insignificant pile he had made. I skittered across the floor and disappeare beneath the bed. Maico raised his eyes. cobweb glittered in an upper corner. It was th room’s only decoration
His father reached out and shook the blind man’s hand. “So it’s agreed,” Maico’s father said, and the blind man nodded, and this was all.
A week later, Maico and the blind man wer in the city, at the noisy intersection o República and Grau. They had risen early on winter morning of low, leaden skies, and mad their way to the center, to this place of snarling bleating traffic, in the shadow of a great hotel The blind man carried a red-tipped cane, and h knew the route well, but once they arrived h folded the cane and left it in the grassy median His steps became tentative, and Maic understood that the pretending had begun. Th blind man’s smile disappeared, and his ja went slack
Everything there was to know Maico learned in that first hour. The lights were timed: there were three minutes of work, followed by three minutes of waiting. When the traffic stopped, the blind man put one hand on the boy’s shoulder and with the other held out his tin, and together they walked up the row of idling cars. Maico led him toward the cars with windows rolled down, and the blind man muttered helplessly as he approached each one. Maico’s only job was to steer him toward those who were likely to give, and make sure that he did not waste time on those who would not. Women driving alone were, according to the blind man, preëmptively generous, hoping, in this way, to avoid being robbed. They kept small coins in their ashtrays for just such transactions. Taxi-drivers could be counted on as well, because they were working people, and men with women always wanted to impress and might let slip a few coins to show their sensitive side. Men driving alone rarely gave, and not a moment should be squandered beside a car with tinted windows. “If they know you can’t see them,” the blind man said, “they don’t feel shame.”
“But they know you can’t see them,” Maico said.
“And that’s why you’re here.”
Maico’s mother hadn’t wanted him to work in the city, had said so the night before, but his father had bellowed and slammed a fist on the table. Of course, these gestures were hardly necessary; in truth, Maico didn’t mind the work. He even liked the pace, especially those moments when there was nothing to do but watch the endless traffic, soak in its dull roar. “Grau is the road people take to connect to the northern districts,” the blind man explained. He had the city mapped clearly in his mind. There was money to be made in the north: it was a region of people trying to better themselves. Not like the southern rich, who had forgotten where they’d come from. “It’s a generous intersection, this one,” the blind man said. “These people recognize me and love me because they have known me their entire lives. They give.”
Maico listened as well as he could above the din. Me me me—that was what he heard. The cars and the engines and the blind man; it was all one sound. Acrid fumes hung over the intersection, so toxic that after only an hour Maico could feel a bubble in his chest, and then, in his throat, something tickling.
He coughed and spat. He apologized, as his mother had taught him.
The blind man laughed. “You’ll do much worse here, boy. You’ll cough and piss and shit and it will all be the same.”
The clouds thinned out by noon, but that morning was cool and damp. The blind man kept all the money, periodically announcing how much they’d collected. It wasn’t much. Each time a coin was dropped into the tin, the blind man bowed humbly, and though he hadn’t been asked to, Maico did the same. The blind man emptied the tin into his pocket when the light changed, and warned Maico to watch out for thieves, but the boy saw only men hawking newspapers and chalkboards, women with baskets of bread or flowers or fruit, and the very density of people in the area made it seem safe. Everyone had been kind to him so far. A woman his mother’s age gave him a piece of bread with sweet potato because it was his first day. She tended to a few toddlers on the median. They were playing with a stuffed animal, taking turns tearing it to pieces. The stuffing spread across the grass in white clumps, and, when a truck rolled by, these were blown into the street.
When the blind man found out that Maico had gone to school, he bought a newspaper and had the boy read it to him. He nodded or clucked his tongue while Maico read, and the stories were so absorbing that they even missed a few lights so that he could finish them. A judge had been murdered the previous day, in broad daylight, at a restaurant not far from where they sat. An editorial defended the life of a guard dog the authorities wanted put down for having killed a thief. There would be a new President soon, and protests were planned to welcome her. Music leaked from the windows of passing cars, and Maico could hear voices at each light singing along to a dozen different melodies. When he could, he studied the blind man’s face. Unshaven and olive-skinned, with puffy cheeks. His nose was crooked and squat. He didn’t wear dark glasses as some of the blind did, and Maico guessed that the sullen sheen of the man’s useless gray eyes was part of his value as a beggar. It was a competitive area, after all, and there were others working that morning whose qualifications for the position were clearly beyond question.
Maico’s father was waiting at the door of th blind man’s room when they got back tha afternoon. He winked at Maico, and the greeted the blind man gruffly, surprising him. “The money,” he said, with no warmth in hi voice. “Let’s see it.
The blind man pulled out his key and patted the door for the lock. “Not here. Inside is better. You people with eyes are always so impatient.”
Maico stood by while they divided the take. The counting went slowly. The blind man felt each coin carefully, then announced its worth out loud. When no one contradicted him, he continued, his hands moving with elegant assurance, organizing the money into piles on the bed. A few times, he misidentified a coin, but Maico felt certain that this was by design. The third time it happened, Maico’s father sighed. “I’ll count,” he said, but the blind man would have none of it.
“That wouldn’t be fair, now, would it?”
When the counting was done, Maico and his father walked home in silence. It had taken longer than they’d expected, and Maico’s father was in a hurry. When his mother asked how it had gone, his father sneered and said that there was no money. Or none worth mentioning. He prepared for his night shift while the boy and his mother ate dinner.
The second day, it was the same, but on the third, when they walked down the hill, Maico’s father took the boy to the market and bought sodas for them both. An old gentleman with thick, calloused hands served them. Maico drank his soda through a straw. His father asked him how the work was, whether he liked it. By now, Maico was old enough to know that he should not say too much. He’d learned this from his mother.
Did he like downtown?
He did.

Y tú ¿Cuál es tu mood?


En Estados Unidos es muy importante el mood en el que uno se encuentra. Relaciones amorosas e importantes decisiones financieras, se pueden realizar dependiendo de que la persona esté o no esté con el mood adecuado.

Y no hay manera más inteligente de evitar algo, posponerlo o simplemente negarse a hacerlo que diciendo: HOY NO ESTOY EN EL MOOD DE HACERLO.

No sé cuantos habrán leído la novela: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Posiblemente han visto la película Blade Runner de Ridley Scott, inspirada en ese libro. Hay muchas cosas que difieren entre el libro y la peli. Una de ellas es la existencia en el libro de la máquina del mood que la conectas como si fuera un radiador, te agarras de las asas de la máquna y la programas: el programa 425 es «mood de ver televisión todo el día», el programa 875 es «mood de supeditación total a lo que diga tu novia», el mood 325 es «soy feliz no importa cuan mal esté todo en el mundo». Y así sucesivamente.

Me imagino que la idea resulta intolerable para los puristas. ¿Qué derecho tiene una máquina a decirnos con qué humor tenemos que estar a determinada hora?

Pero por otro lado fíjense en las ventajas.

Hoy por ejemplo no tengo ningún tipo de mood para sentarme a leer trescientas páginas de un libro de poesía afro americana de comienzos de siglo para mi clase de las 5 de la tarde. No lo tengo. Tengo el mood de tomarme un cafecito y sentarme a huevear en la computadora. Tengo unas ganas de lo que los gringos llaman procrastination (desidia).
Que bacán sería que exista la máquina que inventó en su libro Philip K. Dick. Apretar tres numeritos y programarme: «mood de leer poesía mal escrita hace cuchocientos años y no pensar en nada más» y concentrarme lo suficiente para pararme de esta silla ir derechito a la biblioteca de la universidad y ponerme a leer los malditos poemas.

La vida, señores, creo que sería mucho más sencilla. No sé si me entiendan, tel vez no estén con el mood de leer las huevadas que escribo. Tal vez he debido nacer en el futuro.

Tus aguas me mojan los pies


El balcón de madera era blanco, antiguo, recién pintado.
La cama estaba pegada a la pared (chirriaba al acomodarse)
En la tele los gángsters celebraban el Día de San Valentín.
¡Qué silencio en el departamento!¡Qué luz entraba en el living!
Me dijiste que no los bese tanto, que no los acaricie tanto
No pude creerte que los había reducido
¿Para qué? pregunté
Mientras mirabas la tarde a través del balcón
Recordaste nuestro primer encuentro
La taza sobre el plato
El té de tías
Habían pasado apenas dos semanas
El tacto se me había escabullido, la prisa me dominaba
«¡Bésalos cuanto quieras! Total…»
Qué manera de dejarte llevar
De calentar en el tiempo indispensable
Lentamente: primer movimiento
Segunda tocata, suenan los trombones, aceleras
Con la marcha de la «Eroica»
Toca un frenesí de trompetas y ese trombón asesino y esos violines
Y la ceguera absoluta
La turbulencia irreprimible en un rugido perpetuo

No existió segundo movimiento

El balcón dejaba entrar la luz
La puerta viejita se abrió de repente
La llave giró en la cerradura
«Oh, lo siento..No lo sabía»
Te veo recogiendo tu ropa, tus nalgas
Corriendo sobre las mayólicas tostadas de la casa vetusta
Había cierto orden primoroso en esa casa
«Lo siento…no lo sabía»

Vamos por unas cervezas, por el malecón
Otra vez me das un beso
Lo que suele significar que no tengo la culpa
Te prometo un segundo encuentro
Me prometes extrañarme
Desde esta ventana al reservorio
Recuerdo nuestra última tarde
La música y la luz son las mismas

Imaginaria poesía del tiempo y de la vida
Tus aguas me mojan los pies

Muhammad Yunus, el banquero de los pobres


Me llegó el mail de Rachel con la noticia del nuevo premio Príncipe de Asturias. Es un capitalista de Bangladesh que creó en 1976 un Banco de los Pobres, otorgando micro-créditos que todos pueden pagar. (Y desde Iquitos, Diego me hace saber que Yunus fue galardonado el viernes pasado con el Nobel de la Paz)

Empezó dando dinero que él mismo se prestó de los bancos convencionales y dándole ese dinero, por poquísimo interés a la gente más pobre de Bangladesh. 50% a hombres y 50% a mujeres (porque para las mujeres de Bangladesh tener más dinero que sus maridos puede hacerlas merecedora de una paliza)

Y ¿Qué descubrió? Que las mujeres no sólo eran mejores pagadoras, sino que el préstamo a una mujer beneficiaba muchísimo más a las familias por el don que ellas han desarrollado para hacer que el dinero dure más y mejor (Yo ya lo sospechaba …) Así que creó un Banco para las mujeres y los resultados han sido asombrosos.

Su porcentaje de morosidad es 1.5% Casi nada. Ridículo para los estándares de los bancos convencionales. Además, él presta sin contratos, sin pedir avales, simplemente basándose en la confianza con esas mujeres. Ellas ponen una pequeña empresa, compran animales para vender leche, o telares para producir vestidos. Y al poco tiempo piden otro pequeño préstamo para construir una casita y a los pocos años un préstamo con un interés de 5% para mandar a sus hijos a la universidad…

Si consideramos que estamos hablando de pueblos donde apenas el 0.2% de la poblacíón no es analfabeta y la espectativa de vida no llega a los 60 años…es asombroso. Hace 3 años, Yunus empezó el Banco de los Mendigos, que le presta dinero a personas mendicantes. Es un préstamo chiquitito pero que lo pagan tarde y cuando pueden. Con ese préstamo compran golosinas para vender, chocolates, fósforos. Ese banco ha salvado de la muerte a cientos de mendigos.

El artículo de El País que ma ha mandado Rachel es larguísimo. Copio aquí una parte de la entrevista que me pareció genial:

El año pasado me reuní a comer en París con el presidente de Danone, Franck Riboud, y le dije que, en mi opinión, el capitalismo estaba encerrado en una definición demasiado estrecha. Que la empresa no puede consistir sólo en hacer dinero, sino en enriquecer la vida de la gente. Que es posible disfrutar y hallar satisfacción cuando se crea una empresa cuyo principal objetivo no es hacer dinero, sino, por ejemplo, llevar agua potable a los pueblos pobres. Una empresa así sigue siendo capitalismo, pero de un tipo más amplio, más generoso y, al final –creo–, más gratificante.

Habría que completar este artículo diciendo que gracias a su idea, Yunus ES multimillonario, que su Banco es uno de los más grandes de Asia y el edificio sede principal del banco, el más imponente y moderno de Dhaka. Yunus, considerado como una de las luminarias del capitalismo busca errradicar la pobreza mundial y considera que el CRÉDITO, al ser la ÚNICA opción que tiene un pobre para salir de su situación, debería ser considerado un DERECHO UNIVERSAL.

Recuento antes de dormir


No puedo dormir. Cuantas veces me ha pasado eso y no me he puesto a escribir en el blog. ¿Mal síntoma?. Recuento: esta semana el concierto en el Lincoln Center fue fabuloso. Hoy empece a leer ¿Sueñan los androides con ovejas electricas? para el curso de The Literature and the Machine con Joseph. Me han fascinado los cuatro primeros capítulos, seguro que lo acabo para la clase del lunes.

El otro libro pendiente es Up from Slavery de Booker T. Washington. Me da flojera hasta abrirlo. Pero The Marrow of Tradition tambien me daba flojera abrirlo y no pude soltarlo hasta llegar a la última página. ¡Qué telenovela! Con intento de linchamiento y hasta Ku Kux Klan. He propuesto al profe un tema sobre los trenes y la segregacion pero no lo he seguido desarrollando. Quise escribir tambien algo más para mi disertación de Gentleman Brown y Lord Jim pero no he podido avanzar más de donde ya estaba.

El miércoles en la tarde comí con Patrizzia en el Cocoroco. Dos veces en Brooklyn en una misma semana. Todo un record. Me quedé con ganas de ir a Prospect Park pero nos cogió la lluvia y según el dicho español: Llueve, a casita ( o algo así, según la valenciana).

Mamadou quiere quedar para encontrarnos el martes. Ups, Stephen también. Me había olvidado. Sheppard quiere que le presente a la gente de Yini. A la reunión de Mamadou tal vez vaya Tuan y Francisco. Tengo que preparar una disertación (una sintesis en realidad, para una propuesta para un congreso en Austin). Le voy a pedir a Camilo asesoría, aunque tengo las ideas un poco más claras. Hoy pasé más de dos horas editando otra vez mi versión de Enterrando los muertos. Mi presentación en clase: The friendship of Ezra Pound and T.S. Eliot resultó mejor de lo que esperaba. Me aplaudieron dos veces y yo me sorprendí a mi mismo hablando muy fluidamente sobre ambos, sobre la edición de temas propios e impropios en La tierra baldía, sobre el mito, como método para darle coherencia al poema, sobre las divergencias entre ambos poetas pero su amistad a prueba de balas. Leí unos pedazos de la primera carta de Pound donde menciona a Eliot y el fragmento de Heart of Darkness que Eliot puso originalmente. Le conté a la clase lo divertido que resultó leer el panfleto escrito por Eliot (anónimamante), elogiando la figura de Ezra Pound (en 1917). El texto fue reproducido en el libro de ensayos de Eliot publicado después de su muerte.

Eligieron al Premio Nobel. Es un turco, del que no he leido nada. Encontré el disco de Cristi y le hice su carta. En Knollwood vi Arsenic and Old Lace La peli que me recomendó Doda, con Cary Grant. Me gustó ,pero no es el tipo de humor que prefiero.

Me quedo con las comedias de Billy Wilder. Ah, esta semana empecé otra vez a jugar tennis. Bueno, mas bien fue una práctica muuy ligera con Paola -que primera vez que agarra una raqueta-. Salió esta semana la edicion del Bronx Journal con la foto de Paola con asma en primera plana (la carátula que sale en este post es la penúltima). Estoy empezando a ir casi diario al gimnasio de Lehman. Dejé las clases de japonés porque me quitaban demasiado tiempo (Camilo tenía razón). La parte positiva es que al menos me familiaricé con los caracteres japoneses, los hiragana y los katakana…
El chifa de Flor de Mayo estuvo buenazo, también el tallarín saltado del lunes con Alejandra. Me escribe para decirme que gracias por la solidaridad. (¿Cuál solidaridad? Para eso están los amigos ¿No?)El viaje en auto hasta IKEA de NJ fue todo un periplo, no pensaba que la caja iba a entrar en el asiento. Nunca manejen con un sofá dentro del auto. Ale es una buena anfitriona: Los camarones con tallarines de esa noche estuvieron buenazos, igual la música de Sui Generis. Sigue siendo jodido manejar en Manhattan.

Nicolás cumplió 33 años. Parece que ya se puso de acuerdo para terminar el lienzo que le ofreció a Miki. Me llegó la nueva suscripción de Granta. Me contestó el e-mail el presidente del club Rinconada. Bastantes cosas para solo una semana.

El mejor concierto del mundo

>
Claro, tienen que haber divergencias. Inevitables cuando se trata de hablar de gustos musicales. Pero miren esta mezcla: Bernard Haitink es considerado el mejor director de orquesta del mundo. La London Symphony Orchestra, se cuenta como la mejor (o al menos una de las 3 mejores) orquestas sinfónicas del mundo. El London Symphony Chorus es considerado uno de los mejores coros sinfónicos del mundo. Y la pieza a ser interpretada esta noche es una joya, sino una de las más hermosas sinfonías de uno de los mejores músicos de la historia del mundo: La novena sinfonía de Beethoven. Todos juntos en el Lincoln Center de Nueva York. Agreguémosle a eso que era un sitio preferencial, con precio de estudiante. Agradezco desde aquí a Angélica que por sus múltiples ocupaciones en el doctorado de la John Hopkins no pudo venir a Nueva York. Su ticket fue bien aprovechado.
El concierto fue magnífico. La sala repleta, y rabiosos aplausos para los 100 integrantes del coro, los casi 90 músicos y el director que regresó tres veces al estrado para agradecerle al público.
El maltés me cuenta la historia de la sinfonía, mientras esperamos que Becky, la rubia pianista adolescente londinense que hemos encontrado en la recepción de los abrigos, encuentre a su madre, una de las integrantes del coro de Londres, y le pregunte si Haitink nos puede autografiar el programa: Estaba tan sordo Beethoven el día que dirigió la presentación inaugural de la Novena Sinfonía, que una de las violinistas tuvo que indicarle que se volteara para recibir la ovación del público. Hace muchos años que Beethoven quería introducir la voz humana en una de sus sinfonías, la letra de la oda de Schiller a la Alegría (originalmente era una oda a la libertad, pero fue censurada..)
En la noche, desde los circuitos electrónicos, la escucho otra vez: sonidos, voces e imagenes (nuevas, recién adquiridas). Toda la intensidad, en mi oscuridad que precede al sueño. Escúchenla otra vez. Es fabulosa.

Así son las gringas


Mira compadrito, yo no soy quien para decirtelo. No es que tenga mucha experiencia ni nada por el estilo. Pero «así son las gringas».

Y mi amigo no dijo nada más. El cuñado cerró una conversación de tres cuartos de hora, con esta frasecita sabia. ¿Pues todos lo sabemos no? ¡Hombre que vives en occidente! Tú sabes a lo que me refiero cuando digo «Así son las gringas». ¿O no?

Todo empezó porque me llamó Sharon, gringa y judía. Hasta ayer había sido la compañera de cine ideal. Sabía conversar un poquito de todo, le encantaba reirse, habia viajado guerreraza, por la selva, la sierra y la costa de Sudamerica, Europa y los Estados Unidos. Sin embargo la última noche que nos vimos, después de un par de horas de interesante conversación, dos cervezas y un Red Bull, intenté besarla. Bueno, ni siquiera lo intenté del todo. Tuve miedo al rebote. Así que simplemente hice el gesto y creí captar esa movidita de cara de: no no no, no te atrevas.
Así que no me atreví. Pero al despedirnos casi nos besamos en los labios. Y no es la primera vez que eso pasa compadre.

Hace dos años una gringa me dijo que le gustaba, que no sabía por qué razón cuando yo la besaba le gustaba taaanto, taaanto (así hablaba ella..) Dos meses después la gringa me dijo que ya no le gustaba. Que si se acostaba conmigo una vez no significaba nada. Que lo podía hacer cuantas veces quisiera. Claro. ¿Por qué no? ¿No vamos a hacerme una escena porque ahora no se me antoja darte un beso ? ¿No? Y no quiso que la vuelva a llamar. No le gustaba que intente besarla cuando ella no quería. Y al despedirse en la estación de West 4, me dió un beso en la boca y se fue sin decir adiós. Se empezó a demorar una semana en contestar los e-mails. En vano insisití, esperé y me desesperé. Fue peor. Acabó en un desastre.

Así que con Sharon no quise cometer el mismo error. Sharon es una chica que vale la pena.

Así que si después del amague de beso no llama, no hay de qué preocuparse. Dos días después tampoco llama. Tampoco al tercer día. Así que le envío un mensajito de texto para preguntarle cómo está. Dos días después, yo la llamo y, como no contesta, dejo un mensaje para pedirle que me llame. Dos días luego, le escribo un mensaje de texto más claro: «I miss you».

Bueno, ¿Qué querías? Me gustaba. ¿Debía desaparecer? Pasaron unas siete horas antes de su mensaje de réplica: «We need to talk«. Le respondo: «Of course, let´s talk, call me when you have time». Inmediatamente, Sharon me llama.

Le digo que no es un buen momento para hablar, pero …¿Qué quiere decirme? Sharon vocaliza: que de repente ha habido un mal entendido, that we are just going to be friends. OK? Con cuidado, le respondo. ¿Amigos? ¿Qué tipo de amigos? ¿Los que se llaman una vez a las quinientas..o amigos en serio? Esa diferencia, la gringa no la capta. Así que especifico: «Si quieres de verdad ser mi amiga, eso es delicado..». Le digo a Sharon: No voy a presionarte a estar conmigo si no quieres estar conmigo. Pero ten cuidado cuando dices que solo somos amigos. Entonces Sharon, como para justificarse, me cuenta que ha estado muy preocupada la semana pasada porque acaba de cortar a un amigo suyo «de mucha complejidad interior» con el que estaba saliendo porque él ha malentendido la relación. Un poco complicado su amigo, porque después de varios días saliendo juntos, se le ocurrió la pésima idea de demostrarle cierto tipo de atracción. Felizmente que yo solo quise agarrármela y nunca cometí la cursilería de decirle que me gustaba.

«Sharon…no me habías contado que estabas saliendo con alguien», le digo. Eso la saca de cuadro (un poquito) «Bueno, en verdad no salíamos en serio, es más como jugando» «¿Así que estabas jugando con él?, le pregunto. Y entre nosotros se pierde la traducción, porque el jugar que yo entiendo, contiene la acepción player, que no creo que Sharon haya captado del todo.

Así son las gringas, repite mi compadre.

Y así soy yo. Me despido de Sharon y le cuelgo, sin ningunas ganas de volverla a llamar.
-Compadre, amigas yo ya tengo bastantes.
Mi compadre me escucha atentamente. No espero más de él, ya me ha brindado su pequeña dosis de sabiduría. Frunce el ceño, me mira a los ojos y me pregunta:

-¿Y no hay más chelas bróder?

Terry Gilliam’s Movie Night en IFC


A Terry Gilliam se diría que lo ponen nervioso las luces. Que no sirve para orador principal. Sin embargo lleva bien la conversación. Las primeras preguntas son acerca de la película que acabamos de ver.

Interesante idea la de esta velada en el cine IFC (West 4 and 6th Ave en Manhattan): se invita a un director de primer nivel, se le propone que presente al público un filme que le parece importante; al final de la película, se arma una ronda de preguntas. Esta noche el director de primer nivel es nada menos que Terry Gilliam, cuyo filme Brazil no solo es una joya del género de ciencia ficción sino que ha sido considerado por muchos críticos como una de las películas más importantes de los últimos cincuenta años.

La película que Gilliam presenta esta noche es un filme belga de 1991: Toto le Heros. Semi fantástica historia de Tomás, un niño que está seguro de haber sido suplantado por otro bebé tras un incendio en la maternidad. Tomás vive, crece y envejece con la obsesión de ser el hijo del vecino. El hijo del vecino es el millonario dueño de los supermercados Kant. Y el hijo de Kant, Alfred, es quien provoca todas las pesadillas del protagonista, pues Tomás está seguro que este no solo le ha robado su vida, sino a su padre (el padre «suplente» de Tomás es aviador y muere en medio de una tormenta, haciendo un viaje con un cargamento de mermelada de naranja para los supermercados Kant) y además el corazón de su hermana Alice, de quien el niño Tomás vive perdidamente enamorado. Filme de personajes-espejos con estética fantástica y onírica, robada de Fellini, y una deliciosa escena narrada por el pequeño Tomás, que me hizo recordar al Pip de Great Expectations, la novela de Dickens, cuando este se da cuenta que las cosas existen y tienen un nombre.

Gilliam cuenta que la película la vio por primera vez en una sala de Londres, pocos días después de acabar de filmar The Fisher King. Entró sin tener ni idea de qué se trataba el filme, y salió del cine completamente deslumbrado.

En la ronda de preguntas Gilliam conversa, cuenta chistes, bromea sobre sí mismo. Después lo invitan a la cafetería del IFC para seguir con la charla informal y los autógrafos.
Mientras estampa su firma en mi DVD de Brazil, le digo que alguna soporífera tarde de domingo de mi adolescencia, encontré en un canal de televisión de Lima una descabellada y maravillosa película sobre el Baron de Munchausen y que siempre quise saber quien era el director. Mientras termina de firmar, con el dedo se señala a sí mismo, ensancha la sonrisa y me responde: «Me«

El viaje


Cuán lejos Europa
Cuán lejos Nueva York
Al asomarme,
Me alcanza.

¿Quién vigila la casa?
La tele, el kinema, la plancha
Ofrendadas al fuego,
Al borde del desierto.

Entre aquellas bóvedas
Vive la sabiduría
Jamás mujer alguna fue cortejada
De esa manera.

Al milésimo grano de cebada
Se escapa la hora violeta
Y las libélulas empiezan su cantito
Divino. Los lobos van por peces y por más.

¿Habrá valido la pena tanto viaje?
Nunca tanta paz entre tanto libro

El ciego asiente con placer
Su piel fría tiembla al rozar la mía.
¡Oh Padre mío!
No hemos inventado nada
Que tú no hayas querido.

Estamos en tiempos positivos
Encontramos ofrendas en caminos sagrados
Levantamos altares en
Rutas manchadas de hoyos.

El tránsito bordea el cerro
Cruza el túnel, avanza entre naranjas, viñedos,
granados.

Diosas benévolas manejan el tiempo
Crucifican y observan
en la primera curva, maduran los helechos,
Robustos
En el acantilado ha amainado la niebla
Somos viajeros eternos
Larvas amarillas

II

En las pozas celestes escribí
Una oda a tu vientre
mainaban las olas en la cúspide tosca
De las piedras salientes.

Generosa memoria
La silueta flota inacabable, tu palabra
Contiene la misma música
No hay jardines sin pétalos
Sobre ramas negras.

No levantes la mano esta noche
No te percates.
Déjanos entrar en la ciudad en silencio
Déjanos engañarte.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: