Buscar

The New York Street

Un blog lleno de historias

mes

marzo 2007

¡Finalista del Copé de cuento!

La angustia de la espera terminó.

Hoy publicaron la lista de los ganadores de la bienal de cuento Copé 2006. Me da gusto comunicarles que entre 1, 607 participantes mi cuento Visitando la playa, -sobre una visita ficcionada a los recuerdos de mi playa de adolescencia, Silaca, en la costa de Arequipa-, quedó elegido entre los 12 finalistas y será publicado en el libro con los cuentos ganadores.

No hay dinero en efectivo para los finalistas pero sí un diploma, creo.

Este es el comunicado oficial publicado hoy en la página web de Petroperú:

El Jurado Calificador de la XIV Bienal de Cuento “Premio Copé 2006”, que se reunió en las instalaciones de Petróleos del Perú la tarde del martes 27 de marzo, seleccionó, entre los 1,607 obras participantes, 15 trabajos finalistas, entre los cuales el cuento «El mestizo de las Alpujarras» obtuvo el Premio Copé de Oro. Tras abrir el sobre en cuya parte exterior se consignó el seudónimo “Blas Valera”, se determinó que el ganador fue Selenco Vega, que se hará acreedor a 5.000 dólares americanos.

Se adjunta la relación total de ganadores:

El Jurado Calificador estuvo integrado por Pedro Cateriano, en representación de Petroperú; Carlos Eduardo Zavaleta, por la Academia Peruana de la Lengua; Eduardo Hopkins, por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Antonio Gálvez Ronceros, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y Manuel López Rodríguez, por el Instituto Nacional de Cultura.

De acuerdo con las bases del concurso, Selenco Vega, Sergio Galarza y Alina Gadea verán sus cuentos impresos en la próxima publicación de Ediciones Copé –“El mestizo de las Alpujarras y los cuentos ganadores y finalistas de la XIV Bienal de Cuento Premio Copé 2006”–, en la que participarán también Abel Aguilar Urdanivia, Jorge Emilio Harten Rodríguez-Larraín, Johnny Barbieri, Juan Carlos Bondy Esquerre, Sebastián Esponda, Gabriela Caballero Delgado, Fabrizio Tealdo Zazzali, Ladislao Plasencki, Arturo Mosqueira Cornejo, Néstor Vicente Sobero Rusca, Ulises Gonzales García y Víctor Borrero Vargas, quienes fueron seleccionados como finalistas.

San Isidro, 29 de marzo de 2007

Departamento Relaciones Corporativas

Una cervecita más

Una es ninguna. Un parcito. Vamos a cortarla. La del estribo. La ultimita. Una chelita. Bien helenas. Al polo. Chupa pé carajo. Oye, no es café. ¿A quién le toca? Pásate el vaso. El que la chupa la llena. Un jonca. Vamos a chuupaar. Una colecta para los chicos sedientos. Ya no hay mas chela. Hay que ir a comprar. Destápate otra. Apura pé que se está calentando. Mételas al mar. Tranquilo que queda otro jonca. Tres six pack y unos doritos. El tio esta cerrando. Solo queda cerveza negra.
Salud con todos. Tráete mas botellas de la azotea. Ábrelas con el diente. Primo, chúpate una y te vas. No nos vas a desairar. Hasta el fondo. No hay cariño en esta casa. Tráete dos cervezas de la tienda. No vale botar. ¿Quién tiene el vaso?Termínatela. Qué linda es la vida. Oye, ya salio el sol. Hasta que nos orinen los perros.

Y este gran comercial de cerveza:

Waiting for the Barbarians

And now, what’s going to happen to us without barbarians?
They were, those people, a kind of solution.
Constantine P. Cavafy.Waiting for the Barbarians

The expeditionary force against the barbarians prepares for its campaign,
ravaging the earth, wasting our patrimony.
J.M.Coetzee. Waiting for the Barbarians

J.M. Coetzee’s book is a parable about the use of fear to control the masses. At the same time, Waiting for the Barbarians is the tale of a man who wants to decipher himself through the interpretation of his dreams and of other people.
Colonel Joll is fighting the Barbarians. Their power has been multiplied by the rumours: “The barbarian tribes were arming, the rumour went” (8), “A rumour begin to get the rounds that they are diseased” (13), “The rumour going about brigade headquarters … is that there will be a general offensive against the barbarians in the spring” (50), “Instead the air is full of anxious rumours” (123.)
Joll is the creation of an Empire that needs the fear to survive. Joll is the irrational product of an irrational fear.
It is impossible not to see an uncanny parallel between the current war on terror and Coetzee’s Empire. Like the Magistrate, people who opposed the invasion of Iraq were ridiculed. The power of these barbarians has been multiplied artificially by the Empire, to create a scenario where the population permits torture and unnecessary violence. There is no difference between the Barbarians and the Empire: “Of what use is … to raise the alarm when the criminal and the civil guard are the same people?” (123).
Another big subject of the book is the decadence. There is a permanent reference, to the cycles of nature opposed to the artificial cycles of the Empire: “For the duration of the winter the Empire is safe” (38), “How can I accept that disaster has overtaken my life when the world continues to move so tranquilly through its cycles?” (94), “Empire has created the time of history. Empire has located its existence not in the smooth recurrent spinning time of the cycle of the seasons but in the jugged time of raise and fall, of beginning and end, of catastrophe” (133).
The Magistrate fights his own war against aging and decadence. He discovers himself trapped in an invisible and powerful contract where he had changed his freedom for the promise of a peaceful life at the end of his life: “I have not asked for more than a quiet life in quiet times”(8), “All I want now is to live out my life in ease in a familiar world, to die in my own bed and be followed to my grave by old friends” (75).
The Magistrate is also an interpreter. One of his hobbies is to decipher the hieroglyphics on the ancient slips that he finds under the dunes. There are recurrent dreams throughout the whole book, and he tries to interpret them as if they were the clue to understanding his weaknesses, the decadence of his own desire, and his relationship with women. He knows that he is controlled by lust: “Sometimes my sex seemed to me … a stupid animal living parasitically upon me … anchored to my flesh with claws I could not detach”(45). However, the Magistrate tortures himself and not the others; he tries to live in peace with the people that he rules.
The Magistrate is a simple man. It is in his opposition to Colonel Joll, and the blindness of the Empire that he looks like a hero. He risks his life to prove himself that he is not a slave of the Empire: “I must assert my distance from Colonel Joll! … There is nothing to link me with torturers” (44), “My alliance with the guardians of the Empire is over … the bond is broken, I am a free man” (78).
The war transforms the Magistrate into a symbol against irrationality. He is the only one who seems not to be controlled by the fear of the Barbarians: “show me a Barbarian army and I will believe” (8). And he is the only one who understands the consequences of the Empire’s crimes: “ ‘When some men suffer unjustly,’ I said to myself, ‘it is the fate of those who witness their suffering to suffer the shame of it’” (139).

Waiting for the Barbarians J.M. Coetzee. Penguin Books, New York, 1980

Primera tranca de Vallejo al salir de prisión.


A buena hora que me di cuenta de a donde va a parar
este país señores. ¡Salud!
Los debí haber escuchado, creído.
¡A los poemas , a la vida, que el dinero da de comer
pero no da comida!
Estoy harto, esta ha sido la última que va la vencida
Tengo algunos contactos por supuesto,
cuento contigo amigo para que me prestes
algo de dinero
A cuenta de tantas comidas
de tantas bebidas ofrecidas.
y ya ya que me encebollo y la bebida
la bebida,
Extrañaba tanto estas reuniones
les juro que de Lima a París, y a no volver más
Para qué
Algo se pudre en Cajamarca
y apesta hasta Santiago de Chuco.
Que bien que hemos sabido mantener el apetito
Mira no ha quedado casi nada del corderito
menos del vino.
¡Chiquillo!
Por favor corre y traenos otra botella.
No se preocupen, esta yo la invito.
Gracias por los poemas que me alcanzaste,
esos franceses me han salvado la vida
Acaso si estuve tentado de
acabar con ella.
Pero no, para no darles gusto a los enemigos
No podemos confiar en nadie hermanos
¡Destapa eso por favor¡
Mira, déjenme leerles esto:
En los furiosos chapoteos de las mareas,
Yo, el otro invierno, más sordo que los cerebros de los niños,
¡Corrí! Y las Penínsulas desamarradas
Jamás han tolerado juicio más triunfal.
La tempestad bendijo mis desvelos marítimos.
Más liviano que un corcho dancé sobre las olas
Llamadas eternas arrolladoras de víctimas,
¡Diez noches, sin extrañar el ojo idiota de los faros!
Más dulce que a los niños las manzanas ácidas,
El agua verde penetró mi casco de abeto
Y las manchas de vinos azules y de vómitos
Me lavó, dispersando mi timón y mi ancla.

Y bueno, sigue el poema…

Diganme hermanos
¿Hay algo mejor que un poema?
Brinda, brinda, levanta tu vaso y
deja que el licor llene tu boca
Por los tiempos idos y por el futuro.
Y que conste que no me corren
Sino que yo me voy.
¡Salud contigo y conmigo!
Espérame París.

CUNY PREP, The Bronx Journal, 22 de marzo


Este es el artículo que escribí este mes para The Bronx Journal sobre CUNY PREP, la escuela para alumnos que dejaron la escuela. CUNY Prep es el primer modelo de este tipo en los EEUU, para jóvenes entre 16-18 años. La preparación termina un año después que el estudiante sale de CUNY Prep e ingresa a la universidad. Actualmente el programa tiene una escuela nocturna para mayores de 18 años. La escuela es muy estricta con la asistencia, de lunes a viernes. A cambio se le dan al estudiante muchas oportunidades de desarrollar su talento en diversos clubes, desayuno y almuerzo, asesoria psicológica y ayuda en los trámites que necesitan para pedir ayuda económica del estado. El costo de CUNY PREP, como de todas las universidades de CUNY para residentes de la ciudad de Nueva York es CERO.

La semana pasada el director de la escuela, Derreck Grifith, y algunos estudiantes estuvieron invitados en el programa de The Bronx Journal TV, que se emite en Bronx Net, Canal 67 en Cablevisión.

Además, en la sección en español publico un artículo de tres páginas sobre César Vallejo y la publicación de sus obras completas en inglés. Es un brevísimo ensayo que toca el tema del impacto que tuvo en la poesía de Vallejo -como en otros poetas de la época, Charles Darwin. Esto se se suma a la entrevista al poeta y traductor de Vallejo, Eshleman, que ya se publicó en El Comercio en diciembre.

La música de fondo de este post es cortesía de Camilo. Un disco con temas clásicos de las películas de Woody Allen. Ahora se escucha la Rhapsody en Blue de George Gershwin que me hace recordar la magnífica escena de introducción a Manhattan. Qué buen regalo.

Leyendo Half of a Yellow Sun

La discusión más importante fue sobre el final de la novela. Chimamanda Ngozi Adichie crea varios personajes prometedores. Odenigbo, el profesor, anti imperialista, amante de los buenos libros, el buen brandy y la música clásica; Ugwu, el campesino que llega a la casa de Odenigbo, el devorador de libros, el pequeño hombre que aprende las ventajas dedesarrollar el intelecto, Kainene & Olanna, las dos gemelas no idénticas, hijas de padres adinerados, muy educadas: Olanna idealista y bella, capaz de hablar igbo e inglés con perfecto acento; Kainene la práctica (y no tan bella) capaz de lidear con bandidos, bribones políticos y contrabandistas ,heredera de los mismos instintos de negociante de su padre. Richard, es el británico perdido en este pais que no entiende y al que ha llegado para encontrarse a sí mismo. Richard en proceso de escribir un libro, Ugwu en el proceso de aprender a escribirlo.

La historia está bien contada, los personajes se desarrollan, se complican, crecen. Sin embargo, hacia la tercera parte la mayor parte de ellos se desinfla (un cierto sabor amargo en la boca, como si la novela estuviera inconclusa o como si la escritora no se hubiera tomado todo el tiempo necesario para construir el desenlace.

Interesante la perspectiva histórica-la guerra civil en Nigeria y la lucha por crear el estado independiente de Biafra.

Pero sólo Tolstoi puede contar toda una guerra y a la vez escribir una obra maestra (claro, con 800 páginas más).

 

Response paper to Half of a Yellow Sun

Ugwu wonder[s] if he had died and this was what happened at death: an unending journey in a car. (395)

 

War is very ugly” says Adichie’s father. Adichie’s book is the novel of a group of people and their transformation through the war’s experience.

Like the best novels, the heroes are depicted as human beings, with all their defects. Ugwu will never forget the day when the worst of him emerged. His sister’s rape reminds him of a guilt that he will carry on his shoulders all his life.

I admire the way Adichie used the disappearance of Kainene to give Half of a Yellow Sun a mood that stays with the reader after finishing the last page of the novel.

Kainene represents the people who disappeared in the war, but at the same time creates in the reader a sense of loss that is stronger than the death of a character. Nobody knows, we can even imagine that not even the writer knows, what has happened to Kainene.

Adichie creates a character that redeems herself through the experience of the war. For exemple, Kainene seems to be more human than ever when she helps the people at the refugee camp. Kainene is the one who seems to understand better than anyone else the mechanics of the war.

The transformation of Richard surprised me also. He seemed to be a character lost in an unknown territory–a version of Conrad’s Marlow. Marlow is surrounded by a hostile land and people who will never understand him completely. However, Richard ends like Lord Jim, because he is the one that Ugwu looks to find some comfort after the war. He is the one who understands Ugwu’s heart, and what to do after the news of tragic death of Eberechi.

Madu, the patriotic and heroic symbol of the military resistance, seems at the end to be the one who can’t understand Richard.

Olanna and Odenigbo, who started as the crucial characters of the plot, ended as the more crumbled, the more deteriorated. Their faith let them survive the war, but they look as weak and hollow as the house they found back in Nsukka.

Through all, the book is very important in mentioning books that play an important role in the development of the plot. One of the books is the one that Richards is writing. The other is the one that Ugwu writes, inspired by the Narrrative of Frederick Douglas.

Like Adichie, the books are used as vehicles of transformation and healing. They inspired the authors, and the authors write their owns book looking to inspire others.

Maybe the best revenge for Adichie is the scene when Ugwu discovered the pile of books burned in the patio of the Nsukka house: “Why did they have to burn them?” Ugwu asks (418). Maybe it is the same reason that explains why people have to write books after a war–to keep the memory of what has happened alive.
As Adichie says at the end of her final note: May we always remember (435.)

The Pus Monologue

 

 

La huevada es que no me sentía bien en Resinépolis. Cada dia era una cagada mas grande y yo estaba hasta las huevas.
Me jodió como mierda que no me sacaran el disco de mi grupo a pesar de que el contrato con Calaña ya estaba firmado hace un huevo de tiempo. Me llegó al pincho que me botaran del SIN porque no había un carajo de plata y los rechuchasumadre de Montesinos y el huevonazo de mi jefe se habian desaparecido dejando esa cojudez en quiebra. Y para terminar de cagarla me fui a la mierda cuando la hembrita por la que me cagaba me llamó para decirme que se iba a casar.

Resinapolis es el peor lugar para estar misio y arrecho.

Hay otros huevones que se acomodan y siguen para adelante. Pero putamadre yo ya estaba recontra cansado de seguir intentando, me estaba dando un estrés de putamadre sólo de levantarme a chambear. Y mi chamba era una cagada. Siempre habia proyectitos, huevaditas, pero no era nada de lo que a mi me gustaba hacer.

Harta gente se estaba quitando, asi que ¿Por qué yo no?

Yo había sido un idealista en algún momento, tenía mi cuarto lleno de posters contra el imperialismo y la putamadre. Pero que chucha.

Te quiero ver cuando no te salga nada y te ofrezcan venir a quedarte. La tenía papaya, me presentaron a un coyote y ya pe. Eso es todo. ¿Quieres saber más? Curioso de mierda. Putamadre, chambear aca es huevazo, la plata sobra, con una mano chambeo y con la otra me corro la paja. Así de fácil.

Pero jode acostumbrarse. El inglés de mierda apenas si lo mastico. Bueno, chucha eso irá mejorando. Ya conocí a un grupo de patas que quieren armar su grupo. Se llaman Los Antisociales pero yo ya estoy craneando como les voy a meter letra y al final les cambio el nombre al de mi ex grupo: Los 9 leprosos desagradecidos. ¡USA tour!. ¡La cagada!

No me quejo, tengo un cuartito en el Bronx, un culito fijo por allí, en los conciertos levanto otro culito, así se va haciendo patria, poquito a poco. Harto rosquete nomás, no pensé que en el Bronx, esto parecía así bien resina pero putamadre, harto ñoco.Ojo, nada contra los cabros. Hasta tengo un par de patas gays que son de putamadre. Felizmente les dices nica y se van, no como en Lima que si un cabro se te manda en la calle es porque está recontra angurri y o le metes un combo o sino se te tira a agarrarte la tripa.

Bueno chochera, ya me quiero ir a jatear. Mañana trabajo a las 6 de la mañana. ¡Concha su madre, ya son las 2! Putamadre y tú quieres seguir chupando. Una nomás huevón. Una más y tu pagas porque yo estoy misiazo. Estoy juntando plata pa comprarme una buena moto, la mía la dejé en Resinápolis en la casa de unos patas y ya me llamó un pata pa decirme que se la habían robado de su casa. Pendejo, seguro que el mismo se la hizo robar la conchasumadre. Dale pe, un parcito y a jatear.

El Hombre Pus


Seguimos en la lucha por dominar el Illustrator. Este Hombre Pus (1992-?) esta un poquito mejor que el Coiman anterior..

Coiman

 

Revisando el blog de 68 revoluciones y mirando las cosas que se están haciendo en Colombia. Dos semanas atrás le mandé a Carboncito un par de páginas para el número diez con una aparición de PUS y el número pasado le mandé dos comics que hice sobre COIMAN en NY. Nunca me puse seriamente a tratar de dibujar mis comics en la computadora, pero después de mirar lo que hacen en Colombia (¡vean ese enlace a 68 revoluciones!) hice este cuadrito de COIMAN y el logo de su uniforme (Bueno, era un simbolo de soles, ahora en USA ha cambiado a dolares, pero el signo antiguo me parecia mas bacan. Coiman a colores y el bigotito en illustrator. Si hasta parece un tombo coimero de verdad. Ese conches…

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: