Buscar

The New York Street

Un blog lleno de historias

Categoría

Uncategorized

El juguete rabioso

jugueterabioso

El 28 de enero de 2011 estuve varado en Bogotá por un tema de cambio de aerolíneas. Entre el amanecer en el hotel Tequendama y la hora en que salía el avión hacia Nueva York me quedaban algunas horas que decidí matar caminando hacia el centro de la ciudad. Lo había hecho antes en 1996─aquél otoño en que decidí irme por tierra a ver el Rock al Parque─ y en abril de 2000, a pedido de una amiga que me insistió en dejar estacionado mi auto en una calle de Quito para tomar un avión hacia ella y pasar juntos la Semana Santa.

Recordaba con vaguedad las calles que había recorrido pasando por el Museo del Oro hacia un restaurante grasiento donde tomé mi primera cerveza Aguila. También me acordaba de la desordenada ruta del descenso desde las calles empinadas de la Plaza del Chorro en La Candelaria hacia un club especializado en salsa vieja, en aquellos primeros años del alcalde Mokus y su Ley zanahoria.

Lo que no recordaba para nada eran las librerías de viejo con las que me encontré esa mañana. Eran varias, surtidas, prometedoras.

En una de ellas, en la Carrera 8 (Libros del Centro), encontré una edición de Bruguera de un libro de Roberto Arlt, con prólogo de Juan Carlos Onetti.

Había escuchado muchas veces el nombre de Arlt asociado al asombro pero jamás había abierto una de sus páginas. Esa mañana en el Tequendama, esperando el bus que me llevaría al aeropuerto, recuerdo haber leído las palabras que le dedicaba Onetti, recordando su primer encuentro en las oficinas del diario El Mundo.

Lamentablemente no leí más. Cuatro años de otros libros se metieron entre Arlt y yo, hasta ayer en que volví a encontrarlo en mi biblioteca, abrí la novela y no pude detenerme hasta terminarla.

Hoy puedo sumarme a la larga lista de lectores que suele decir que El juguete rabioso es un libro imprescindible. Lo leí en un tren desde Westchester y mientras observaba la neblina de la bahía de Nueva York en un bote que me llevaba a Staten Island. Lo terminé mientras esperaba la puesta de sol de un día muy nublado en Long Island.

El libro te enseña─si ya no lo aprendiste─ a desconfiar de los finales dulces y de las historias que te hablan de la miseria sin conocerla. «Baldía y fea como una rodilla desnuda es mi alma» dice Silvio y esa frase representa mejor que tantas otras mucho más elaboradas, la frustración de quien presiente que no tiene las herramientas para sortear su vida y sus penurias.

Silvio Astier─el aprendiz de ladrón, el huérfano de un padre suicida, el miserable que no conoce a nadie con influencias─ recibe un beso de una mujer bella que en vez de impulsarlo a la esperanza lo sepulta en el dolor y lo hace consciente de que jamás tendrá una mujer como aquella, del jamás que se interpone entre su realidad y las cosas grandes a las que él aspira.

Arlt desbarranca a Silvio Astier. Lo obliga a querer matarse. Nos lleva por el borde del precipicio y nos enseña una novela sobre la mentira y la verdad. Como dice Onetti, sin estar muy bien escrita, está escrita con suficiente coraje para seguir diciéndonos, desde 1929, todas las cosas sobre la vida que son importantes.

arlt

Regreso a Riverdale

Casas Bronte
Las casas Bronte en Riverdale, Bronx NY. Foto de Mark Garbowski.

Una vez compré en Manhattan una postal con una foto en blanco y negro. Era la tarjeta perfecta para enviársela a una amiga que solía corresponder hermosas fotografías desde su nuevo hogar en Indonesia. En esta foto una anciana descansaba en una silla y detrás de ella se veía el paisaje de un río.

Mucho después, mientras conducía por el barrio en el que viviría durante tres años, encontré el lugar donde se tomó aquella foto. Apoyadas en una colina, frente a frente con las colinas al otro lado del río Hudson, se ubican las casas Bronte: dos viviendas de color tierra, techo de tejas rojas, escalerillas de piedra y pequeños jardines de setos frondosos entre ambas, balcones adornados de flores y paredes trepadas por enredaderas que reciben sobre ellas la brisa del río y la luz más clara de la ciudad. Entre las casas se veía el mismo paisaje maravilloso de la postal que llamara mi atención.

Riverdale fue mi hogar entre 2006 y 2010. Solía caminar frente a las casas Bronte al principio de la primavera, solo para constatar que seguían allí. Supe -por Google y por un pintor que ofrecía 20 versiones distintas de las casas Bronte- que yo no era el único entusiasmado por ellas. Alguna vez he realizado largos desvíos solo para poder mostrárselas a los amigos que me visitan: es un espacio detenido en el tiempo, la pieza clave de un rompecabezas que ya no existe.

Hoy volví. Tras 90 minutos conduciendo desde el final de Long Island, sabía que aquellas casas eran el sitio perfecto para reimaginarme el verano. La luz que cae sobre sus casas sigue igual de clara (si bien los rayos del sol hoy las golpean con intensidad) y ahí sigue ese espacio libre entre las viviendas que permite ver las colinas verdes y el Hudson azul.

Sospecho que todos requerimos sitios así. En Lima, me bastaba con sentarme entre las piedras donde reventaban las olas en Chorrillos para saber que los problemas de mis veinte años iban a desvanecerse. En Silaca, entre dos piedras desde donde se podían espiar al mar reventando contra las peñas y a los lobos marinos, era capaz de imaginarme el futuro. Las casas Bronte en Riverdale -en realidad toda aquella esquina del Bronx- me llevan de inmediato hacia un espacio tranquilo en el pasado, a las calles donde caminaba un muchacho soltero,14 años menor que yo, hacia las horas del dia llenas de preguntas cuando este hombre caminaba por las calles de Nueva York e imaginaba el recorrido de su sombra.

Playa

Allá todo se olvida me dijeron. Bajo la suavidad de un mar de color azul, al final de Long Island. Con los brazos abiertos respirando otra vez. Semestre over, que vengan las olas.

Desde el agua

FullSizeRender (5)
Painting by Samantha Frech

En el borde de la piscina todo es válido. «Más aún en una piscina de los Estados Unidos», pienso. Me agarro lo que me sobra de panza con los dedos y me lanzo de cabeza. Necesito pensar.

Abro los ojos y miro al niño que nada un poco más allá, agarrado a una boya. Podría estar meándose ¿y cómo saberlo? Pensé que ya se habrían popularizado esos químicos que delatan a los que orinan en el agua, pero parece que aún no. Jamás he visto que se formen esos aros azules alrededor del culpable.

Eso es en lo que necesito pensar: la culpabilidad ¿Cuándo se es culpable de algo? Por ejemplo, en Lima: creo saber cuándo me porté como un animal. Lo sé porque esa gente que antes traté con tanta confianza hoy ya ni me habla. Alguna vez me los he cruzado en alguna reunión y nos hemos saludado por compromiso y he vuelto a la casa y me han venido los recuerdos. Es fácil desechar las culpas pero queda una perturbadora sensación de habernos portado mal. Patán: pude serlo y lo fui. Creía que me vengaba de las patanerías que sufrí, como si alguien tuviera que pagar para que se mantuviera un equilibrio cósmico, como si no tuviera la fuerza para ser yo el último de la cadena, la voz que dijera: basta, no podemos continuar viéndonos de esta manera, no podemos continuar mintiéndonos. Como si lo que tenemos fuera una fuerza natural de la que no podemos escaparnos.

Somos dos adultos: dos seres que necesitan espacio adicional, dos personas que necesitan brazos ajenos para seguir. «Infiel, eres un infiel», grita una voz allí, en la piscina. Nado, mientras intento ordenar una serie de impulsos de odiarme, de amarme, de cambiarlo todo. Ella es una infiel pero qué interesa, si todo lo que ella hace es porque tú se lo has ordenado, porque le has añadido a la amistad esa nota adicional que ella ─tú sabías─ ella siempre necesitaba.

¿Recuerdas el momento en que se encontraron por primera vez? Solos, en ese aeropuerto. Ella llena de maletas, sola, como no la habías visto en tantos años, porque los hijos y el esposo y la familia y los admiradores y las cámaras, etcétera.

Él también la engaña. Eso te hace sentir mejor, es tu coartada ¿Qué tanto vale una coartada? «Este es nuestro secreto y lo será para siempre», te dice ella en la cama. Mientras te abraza y te vienes y vuelves a tu casa y tiras las llaves y dices que la oficina ha estado terrible, que las mil reuniones y el tránsito en la calle Madison, bla bla bla.

¿Crees que ella no lo sabe?, te preguntas. Ella también te podría engañar ¿no? En noches como aquella en que la encontraste saliendo del gimnasio, sudando junto a otros muchachos, tal vez no tan jóvenes pero en mejor forma que tú: regordete, pálido. Cinco años sin hacer deporte, cinco años comiendo las hamburguesas de mierda y la comida basura que hacen en este país. Y sabes que no te engaña, porque ella no tiene esa porquería que tú tienes en la cabeza, que te altera cuando ves a una amiga, como ella, que te excita. Como se tienen que excitar todas las bestias, enfermos, con los que no puedes dejar de compararte después de que lo haces con ella. Cuando te llama para decirte que aterriza en el JFK otra vez y que se hospeda en ese hotel cerca de Grand Central, que te queda tan cerca del instituto, de ese despacho que cierras una hora antes para poder irte caminando y tirártela como no te has tirado a tu esposa en muchos años, mientras ella se estira en la cama y parece que botara espuma, porque también te pide que la cojas. Que se la  metas hasta el fondo. Que lo hagas mal.

Es una piscina fría. Ya empezó a hacer calor y ahora no importa lo helada que está el agua. Sientes calor en el pecho: puedes salir mojando todo y sentarte en el borde y mirarla. Una y otra vez. Sabes que está mal y te gusta y no puedes soportarlo. Ella también lo sabe y posiblemente el mundo que está muy viejo y millones de otros hombres y mujeres que hacen lo mismo que tú han pasado por experiencias similares. Le han puesto nombre a la infidelidad, han debatido si detenerse, si seguir, si mentirle al cuerpo y confesarse para no volver a hacerlo.

Otros se han vuelto lo que tú eres. Vamos, vuelve a lanzarte al agua y ahora sí: mea.

Video de la presentación de Los Bárbaros

Ayer en el McNallyson Square Garden

ARTE POSTER

Acerca de andar perdido

Viajar

having no destination

i am never lost

Ikkyu

Viajar en avión es dejar el mundo por un rato. Tus pies en el cielo, tus ojos por encima de las nubes. Viajar largas distancias a bordo de un avión, a menos que se haya reducido a la rutina de un trabajo, a la necesidad de cumplir con compromisos pactados, suele ser un acto de vanguardia.

 

Nunca estoy perdido porque no tengo destino. Sentirse un pasajero en trance: la obsesión de quien cree en la refundación contínua, en la inestabilidad como destino. La tentación, entonces, será creer que hemos llegado, estancarnos, volvernos una planta con raíces, creer que nuestro mayor éxito será morirnos de pie.

Admiro la lucha contra la rutina, reconozco la intensidad creativa de las voces disonantes del deseo, del desorden, de la ira que algunas veces, cuando se disfruta de la calma, pareciera que han muerto sepultadas en el sótano de nuestro supuesto orden.

Me pregunto si la vida de quienes escribimos en este nuevo siglo será eso: el placer y el desorden encadenados a la silla, la dulzura de la calma, de la civilización, del silencio, del no hacer nada como una promesa que se acepta moviendo la cabeza, sin decir una palabra. ¿He luchado lo suficiente?¿Para qué? Nieve bajo los zapatos, soledades, viajes sin rumbo, el silencio como compañeros de cama.

Tal vez la edad juegue un papel. Se aprende a estimar, pero no a desear, aquello que nunca te hizo feliz.

Print

Image

Lectura en McNally Jackson Bookstore: viernes 25 de abril a las 6 p.m.

Almudena Vidorreta, Alexis Iparraguirre, Alberto Valdivia, Gus Jiménez, Isabel Domínguez Seoane, entre otros.

Los bárbaros ya se puede conseguir en Amazon y también en McNally.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: