«Fíjense en la pizarra. Así se escribe primero de mayo. En todos los paises del mundo, el primero de mayo es el día del trabajo. Excepto en los Estados Unidos porque este país cree que ésa es una celebración comunista. Por eso celebramos, en otra fecha, el Labor’s Day»
Termino de darle el discurso a mis estudiantes y ya sé que debo hablar menos. A ellos no les importa lo que yo pueda decirles. Por último, están más concentrados pensando en qué momento les reparto la prueba sobre el imperfecto, el presente perfecto y el pluscuamperfecto del modo subjuntivo, que en mis comentarios –tan fuera de lugar– acerca del día internacional del trabajo.
Algunos de mis amigos parecen recordar, con claridad, frases y comentarios de sus maestros destinados a convertir su vida en un camino ascendente. Yo no.
Escarbando en mis recuerdos, en esas largas horas que pasaba frente a un pizarrón, sólo me llegan las memorias que me hacen sentir mal: esas lágrimas incomprensibles cuando por un error arruiné una prueba completa de ortografía, y la profesora Doris preguntó desde su carpeta por el inapropiado sonido de mi llanto; el día en que insulté a una compañera de la que estaba medio enamorado, llamándola gorda, y la profesora Zoila nos obligó a darnos la mano; la humillación frente a las barras a las que tenía que saltar y avanzar colgándome de dos en dos, y el profesor Atilio castigándome con dos vueltas completas a la cancha alta y a la cancha baja; la reunión, sentados en una banca de madera de color gris –todos mis recuerdos del colegio vienen con ese color– con el profesor Valiente, diciéndome que una de mis compañeras, una soplona, había descubierto mi intento ilegal por ayudar a un compañero a punto de repetir el año, jurándome que podían expulsarme pero que, para ser más justos, habían decidido expulsarlo a él.
Recuerdo también momentos ligeros, bromas como las del profesor Castañeda haciéndonos saber que la mejor manera de combatir una infección era orinando encima de una herida; o del profesor Barrientos, moviendo las orejas al mismo tiempo que sus cejas al grito de «¡Por la patria!» (Saber que lo botaron del colegio por venderle los exámenes a los alumnos, no disminuye mi fascinación por ese panzón que nos mostraba los fondos agujereados de su saco de terno y nos decía, mientras pedía que lo ayudemos a empujar su Escarabajo que no prendía, que también dictaba en dos institutos y daba clases privadas para cubrir sus gastos).
Hace unos meses, de vacaciones en Lima, me tropecé de casualidad en una rampa de estacionamiento con el Padre Gastón Garatea. Doblado y agotado, me miró sin reconocerme. Aproveché para declararle mi simpatía por su pequeña lucha contra el dictador de mal carácter y cuestionable hoja de vida que sujeta hoy las riendas de la iglesia católica en el Perú. No sé si recordaba que frente a su escritorio, él sosteniendo unas fotocopias de caricaturas de alguno de mis profesores más tontos, él me perdonó la vida. En realidad, reforzó mi impresión de que no tenemos que hacer todo lo que nos dicen las autoridades: burlarnos de ellos es la consecuencia de juzgar el mundo en base a otros principios. «Que no se entere», me dijo antes de devolverme los papeles, con un gesto de entendimiento que se complementaba bien con lo que nos enseñaba en sus clases de filosofía, de las cuales–lo confieso– sólo recuerdo un nombre: Hegel.
He escuchado reclamos que lanzan quienes compartieron la escuela conmigo. Muchos profesores me dieron todo lo que sabían y todo lo que eran capaces de dar. Otros abusaron de su autoridad: el libidinoso del chato Mendez, un energúmeno apellidado Martínez.
Los veo a todos, en la memoria, caminando gastados por los pasillos de patio, intentando hacerse de la vista gorda antes quienes no portábamos la insignia o nos olvidábamos –a propósito– de la horrible chompa gris del colegio. Pobre gente. De todo su tiempo frente a nosotros, qué poco recordamos.
Y allí estoy yo. Una tarde del primero de mayo. Parado frente a la clase, con la camisa que me aprieta, el chaleco que me abriga, el tobillo que aún me duele y la cojera que apenas me permite ir de una carpeta a otra, entregándoles la prueba. Intentando inspirarles la pasión por un idioma que llena mi vida. En ese intento, sobrellevando mis propias taras, conflictos, deficiencias e inseguridades, he hecho el ridículo, más de una vez.
Tal vez sea mejor: que no me brinden demasiada atención.