Buscar

The New York Street

Un blog lleno de historias

Categoría

Borges

Con Szidonia en el Speedy: 24 de marzo

Herald Square, Midtown Manhattan
Herald Square, Midtown Manhattan

El Speedy es una esquina tranquila, con ventana a Herald Square. Szidonia nació en Rumania pero sus padres son húngaros y por lo tanto considera ésa como su primera lengua. La idea era tomarnos un café y charlar un poco. La charla felizmente ha sido muy interesante y la hemos prolongado con un largo paseo hasta la parada de West 4 y el mismo tren hacia Brooklyn. Su madre le escribe cartas de amor a las flores. Szidonia dicta tres clases en BMCC, y espera que la contraten en el departmento de inglés en Lehman, este verano. Dice que le gusta la idea que yo sea su maestro de tennis, y que una vez que los dos tengamos tiempo podemos cruzar el Hudson a nado. Nunca ha ido a ver la fiesta del árbol de las cerezas en el Brooklyn Botanical Garden, ni ha celebrado el ritual del picnic sobre el parque central ni las visitas al paisaje del lago en Prospect Park.
En fin que ha sido una tarde muy grata. He empezado a leer La Odisea y ya he pasado la parte en que el hijo de Odiseo relata sus desventuras a Menelao y recibe nuevas sobre su padre. En mi vuelta por el Barnes and Noble he conseguido el Museo, escrito a dos manos entre Borges y Bioy Casares, y tras la vueltecita por Strand, el librito que hace una semana quise comprarme, y no lo hice, -felizmente pues ahora he pagado la mitad del precio-, sobre los tesoros encontrados en las excavaciones de Troya. He terminado Pride and Prejudice antes de encontrarme con Szidonia y he quedado satisfecho con el final de telenovela. Austen cumple 21 poco antes de terminarla. Ame cumple 33 el 10 de Abril y Ivy en estos momentos de debe estar yendo si ya no se fue, por la base 4.
Me dicen todos en Lima que se van a Tanaka. A Caro se le escucha tranquila, pero me imagino que le duele mucho. Paloma dice que no me preocupe de nada, que lo deje todo en sus manos… Todos esperan que se duche Nicolás, todo sigue igual, como en los viejos tiempos.

Primero de febrero y vivir a las carreras.


Lehman college campus
Originally uploaded by Ulises Gonzales.

Se empieza a notar el ritmo creciente de las obligaciones cuando comienza el ritmo decreciente de las diversiones. Tres filmes de Netflix y dos de la biblioteca aguardan pacientemente el receso. Y sin embargo quedan cosas pendientes: la web, el curso, el script del video sobre Asako, NY Street, Resina, el libro de poemas, el Bronx Journal…y puedo seguir enumerando.

 

El tiempo para escribir este diario es cada vez menos. Ya no tengo las madrugadas libres y la ropa sucia se amontona peligrosamente por varias semanas. Y sigue el clima congelado.
Lehman no es grato si lo vives a las carreras y sin embargo me las he arreglado para dar mi primera clase de comics. Bastante decente, con el web blog elaborado , con el filme que vimos sobre la historia del arte secuencial en los Estados Unidos. He invitado a la roja para salir a cenar : Wednesday night.

Al terminar la clase he cruzado Manhattan para encontrarme con Annerys. Queremos ver Born in Brothels. En la revista del IFC dice que comienza la historia con la temeraria novia de un videasta y su pajonera idea acerca de un documental sobre sus experiencias con los hijos de las putas, descubriendo para ellos el misterio del lente desde los tugurizados burdeles de la India. No ha llegado Annerys pero ha venido Camilo con la historia triste de Paloma. El mail era precioso pero el desenlace fue el temido. La carta de respuesta, temblorosa pero decidida, dice que Borges afirma que al menos hay un final. Pero no hay final posible si la memoria de ella persiste sobre todo. Si ella aclara que valora inmensamente todos los momentos juntos pero que el detalle es no poder entregar amor a cambio de amor. Ella tiene la carta que falta de la baraja y no puede cambiarla. Menudo cuadro el de mi amigo cabizbajo mientras devora el pollo de chinos que no ha debido de probar. Yo acelero el metro para llegar a casa con la incertidumbre y el dilema. Me he dormido satisfecho por la cena y por lo invertido en mi curso. Me ha dolido la espalda por una madera de sobra en esta cama mal armada. En fin, ya ven que comienza el ciclo y otra vez las quejas y este diario se pone muy serio y sin referencias literarias. Antes de acostarme he seguido releyendo los mitos de los griegos y las nubes de Aristófanes sobre la culpabilidad injusta de los sofistas.

Regreso con Plato y con Bloom, 24 de enero

Estuve en Manhattan por primera vez desde la gran nevada. El hambre feroz lo contuve con un almuerzo a media tarde en el Waverlys. Hace un tiempo helado, por eso me parece razonable optar por matar el tiempo en las librerías. Antes he tratado de solucionar el problema del celular, que ha muerto inexplicablemente ayer al responder una llamada de Alina. Posiblemente me he perdido un buen paseo sobre el Puente de Brooklyn , a eso sumar que Jenny llega de Italia y luego de tres llamadas infructuosas cree que la estoy evitando. Trato de solucionarlo en la tienda, pero parece que dependo del correo pues mandan el aparato para que llegue en 24 horas. Quise comprarme un gorro en Gap porque no logro aguantar el hielo, pero los gorros en Gap ¡se han terminado! Increíble. No recuerdo en otros inviernos nada parecido. Me detengo en una buena librería de la 42 y empiezo a buscar unos libros sobre el arte de filosofar, o la historia del fiolosofeo, como sea. El libro de Bertrand Russell es bastante completo, pero no quiero pagar los 24 cocos. Se me pasa la tarde en el metro, leyendo el poema de Gilgamesh. Estoy siguiendo su amistad con Enkidu y la fatalidad divina que lo hace morir y al mismo tiempo hace girar en la mente de Gilgamesh la rueda del deseo por la inmortalidad. Horas luego, en Strand, consigo asociar la noble idea de la inmortalidad (tan asociado estoy a ella luego de empezar a degustar Bomarzo) cuando encuentro, entre las gangas, el Western Canon de Harold Bloom. Leo fascinado el prefacio, donde Bloom consigna que los a menudo 400 nombres que se han canonizado como indispensables en la literatura, pueden reducirse a 26. No empieza con Grecia sino con Shakespeare, a partir de quien mide a casi todos los otros. Su manera de razonar es que alguien pertenciente al canon debe haberse medido primero con los grandes, con Shakespeare, y haber intentado superarlos. Por ello aparecen Proust, Joyce, Beckett, Ibsen, Tolstoi, Dickens, con los otros genios que considera originales: Kafka, Woolf, Dante, Milton,Whitman, Austen, Emily Dickinson..
Del espectro latinoamericano incluye a 3 nombres: Borges, Pessoa y Neruda. Sin embargo aclara que alguna vez se ha de reconocer a Carpentier como superior a Borges. De los grandes hispanos, incluye, solitario, a Cervantes. Bloom reconoce en todos sus elegidos el deseo vehemento de inmortalizarse con su obra. Antes de volver a casa he seguido merodeando por una librería de Saint Marks y me traje para leer Plato’s Republic. No he comenzado con el texto pero la introducción es lo suficientemente valiosa como para darme cuenta que he elegido bien. Antes de dormir me he encontrado en el chat con Caro y con la Diosa y me han mandado unas fotos de la fiesta ochentera en casa de Paloma. Carolina dice que tal como yo deseo el calor de Lima, ella suspira por la nieve de Nueva York y el friecito. ¡No sabe lo que dice!
Al menos han arreglado el problema del aire caliente y ya se puede vivir tranquilo en esta pieza. Menos mal.

6 de enero: Following you..in Technicolor

Hoy, en esta ciudad, ha ocurrido un milagro. La bruja de la mala fortuna ha sobrevolado Nueva York. Una bruja italiana. No puedo decir si veneciana o siciliana. Pero ha dejado su carga de medias de nylon negras, cargadas de fruta, letras y bocados deshidratados. Tengo entendido que se llama Bofana y que cada 6 de enero visita las casas de los niños italianos para desearles mala suerte o buena fortuna, dependiendo de su comportamiento en los 12 meses precedentes. Fue una cena inesperada, en casa de Rachel, porque mi plan era quedarme un tiempo mas en Barnes and Noble, pasando las hojas de los libros a los que le habia echado mano: Historia de la Eternidad de Borges, Poeta en Nueva York de Lorca, Hamlet de Sheakspeare, The Odyssey de Homero y un libro sobre filmes de culto. Despatarrado sobre un estante del local de la 14 deje casi 2 horas en la lectura del ensayo borgiano sobre los traductores de «Las Mil Noches y una noche»(Arabian Nights). Desde la primera de Galland, pobre, aunque enriquecedora en el sentido de proveer las historias de Aladino y otras noches memorables; hasta la del doctor Mardrus que dotaba de orientalidad desmedida a los sosos textos en árabe. Borges habla de los cuatro traductores alemanes y desprecia su carencia literaria. Reconoce la falsedad de Mardrus pero resalta su ingenio y su verbo, sobre su fidelidad al texto y pone su traduccion como la mejor realizada, segunda a la de Sir Richard Burton. Lei solo algunos versos de Lorca, recuerdo particularmente uno que habla sobre el asesinato de los animales y sobre los aceites que se vierten en el Hudson, la soledad de Columbia University y las figuras gordas caminando sin personalidad por las calles de Manhattan.
La cena en casa de Rachel fue deliciosa. El cocinero fue el sicialiano Gianpaolo, encargado de la comida y de la bebida: un vino siciliano de mesa: Nero D’Avola, rojo, delicioso.
Cargado de regalos, libros,t res filmes japoneses y El Libro de Manuel de Cortázar; era pasada la medianoche cuando regreso a casa. Iba a dormir. Pero el disco envuelto en el sobre rojo me tentaba demasiado. Vi la peli: L.A. Confidential, de Hanson Curtis, basado en un libro de Leroy. Y he ahi la famosa conversacion entre el capi Dudley y el detective Bud White, cuando Dudley le pregunta a White si lo esta siguiendo y Russell Crowes le espeta: en Tecnicolor…
Un filme representando la era, pero sin llamar demasiado la vista sobre el tiempo. Lo trascendental son los personajes: Fabuloso Kevin Spacey como Frank Vincennes, el detective que acosa a las celebridades. Fabulosa Kim Basinger en su vestido de capa y guantes negros. Fabuloso De Vito en su papel del Sinchi de LA. (¿Qué porcentaje de De Vito tomaria Lombardi para el papel de Aristóteles Picho?).
Tal vez otra piedrita en el zapato para los que anotan que Estados Unidos se edifica sobre las bases de la democracia , la libertad y las leyes. Esos hombres torcidos, esas mafias que cargadas de dinero e influencias planificaron y construyeron las grandes obras, las carreteras, los barrios, los monumentos de cada ciudad importante; forman parte, de igual manera, de la historia de los Estados Unidos.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: