Buscar

The New York Street

Un blog lleno de historias

mes

noviembre 2006

The Complete Poetry of Cesar Vallejo , first English translation by Clayton Eshleman


Clayton Eshleman, poeta y traductor norteamericano, ha venido traduciendo poemas de Vallejo desde la década del 50, cuando encontró el poema La Araña en una antología de poesía sudamericana de la editorial New Directions.

Su trabajo de traducción de Poemas Humanos le valió el importantísimo National Book Award en 1979.

Eshleman presentó ayer, en el auditorio del Instituto Cervantes en New York, la elegante edición bilingüe de esta PRIMERA TRADUCCION AL INGLES DE LA POESIA COMPLETA DE VALLEJO.

Es increíble que haya pasado tanto tiempo, pero por fin hay una poesía completa de Vallejo en inglés. Además, cuenta con un emotivo prólogo de Mario Vargas Llosa.

Eshleman leyó en inglés y la poeta mexicana Mónica de la Torre (PhD. Columbia University) leyó en español. La lectura en inglés fue muy intensa.

Eshleman, leyó 4 poemas de Los Heraldos Negros, cuatro de Trilce, 4 de Poemas Humanos y 2 de España aparta de mi este cáliz.

Pude grabar un fragmento de la lectura, El poema LVII de Trilce:

LVII
The highest points craterized, the points
of love, of capital being, I drink, I fast, I ab-
sorb heroin for the sorrow, for the languid
throb and against all correction.

Can I say that they’ve betrayed us? No.
That all were good? Neither. But
good will exist there, no doubt,
and above all, being so.

And so what who loves himself so! I seek myself
in my own design which was to be a work
of mine, in vain: nothing managed to be free.

And yet, who pushes me.
I bet I don’t dare shut the fifth window.
And the role of loving oneself and persisting, close to the
hours and to what is undue.

And this and that.

LVII
Craterizados los puntos más altos, los puntos
del amor, de ser mayúsculo, bebo, ayuno ab-
sorbo heroína para la pena, para el latido
lacio y contra toda corrección.

¿Puedo decir que nos han traicionado? No.
¿Que fueron todos buenos? Tampoco. Pero
allí está una buena voluntad, sin duda,
y sobre todo, el ser así

Y qué quien se ame mucho¡ Yo me busco
en mi propio designio que debió ser obra
mía, en vano: nada alcanzó a ser libre.

Y sin embargo, quién me empuja.
A que no me atrevo a cerrar la quinta ventana.
Y el papel de amarse y persistir, junto a las
horas y a lo indebido.

Y el éste y el aquél.

Madama Butterfly, Metropolitan Opera


La nueva puesta en escena de Madama Butterfly en el Met de Lincoln Center es fabulosa. El primer acto es demasiado largo (lei en el programa que a Puccini le hicieron la misma critica) pero el segundo acto es magnifico, lleno de eventos. El final es espectacular. A la mitad de la primera parte del segundo acto, escuché mocos a mi costado. Moqueos a mi otro costado, en el asiento de adelante, atrás mío. Parecía que la mitad del teatro estaba llorando. Hacia el final, poco antes que Butterfly se haga hara-kiri, el llanto era general. De reojo vi que Enrica sacaba su cajita de Kleenex (para exagerados, los peruanos). Pero me sorprendí a mi mismo, mirando con la boca abierta la ultima escena en la cual Butterfly se mata y entran los demonios (bueno, personajes disfrazados de negro) y empiezan a estirar interminables lonjas de terciopelo rojo que cubren todo el escenario, mientras en segundo plano, como si se tratase del borde de una colina, con el cielo anaranjado del atardecer, el capitan Pinkerton grita «¡Butterfly!» y al verla a la japonesita en el suelo ensangrentada, se desmaya. ¡Un dramón de aquellos! Excelente actuación de la soprano chilena Cristina Gallardo-Domâs, que hizo el papel de Cio-Cio San (Butterfly). Y la dirección de Minghella (El paciente inglés) quien aportó la brillante idea de usar marionetas a la usanza japonesa (operarios a ambos lados del muñeco, en lugar de cables).

Juicio a George W. Bush


Ayer hasta muy tarde, seguí los resultados de las elecciones en los EEUU. En Nueva York, la senadora Hillary Clinton, derrotó a los republicanos por tercera vez (70%-30%) y se quedó con una de las sillas del senado. Spitzer, el terror de los especuladores del mercado financiero neoyorquino, fue elegido gobernador del estado de NY, en vez del republicano George Pataki (que quiere lanzarse a la carrera como presidente). Y la cámara de diputados (the House) pasó a manos de los demócratas. El senado estaría también por pasar a manos de los demócratas pero hay una carrera muy ajustada en los estados de Virginia y Montana. Los candidatos demócratas en Virginia y en Montana ya se han declarado ganadores, pero los republicanos no han concedido la victoria y la cuenta está demasiado ajustada para estar seguros. Es la primera vez en 12 años que el partido demócrata toma el control de la cámara de diputados.
¿Qué se puede esperar de la victoria demócrata? Primero, que se de una solución final al problema migratorio. Sea una amnistía o el programa de empleo temporal propuesto por Bush. Segundo, que se aumente el salario mínimo que no se ha incrementado en diez años. Las bases demócratas van a pedir la salida de las tropas de Irak y los más radicales van a pedir un juicio (impeachment) a George W. Bush para que deje vacante la presidencia. Estas dos últimas propuestas es posible que no prosperen, pero de tomar el control del senado, es muy probable que los demócratas se aseguren de convertir la vida del preseidente Bush en un infierno.
La asitencia a las urnas fue masiva, comparable a la de las elecciones presidenciales del 2004. Aquí el voto no es obligatorio y generalmente en las elecciones de medio período la asistencia no es numerosa. Se interpreta esto como un deseo del pueblo por demostrar con su voto su rechazo al gobierno de Bush, por un rechazo a la corrupción en el Congreso y al modo como se está desarrollando la guerra en Irak.
ULTIMO MINUTO¡¡¡¡ Demócratas ganaron en Montana. Ahora el senado está 50-50. Sólo queda decidir si los demócratas ganaron Virginia.

¡Adiós!…a la española


Mochileando por Europa aprendí muchas cosas, pero una de las más sorprendentes fue la lección que recibí de mi amiga, compañera de viajes y casi hermana, la escritora Rossana «Roca» Díaz. Ella me enseñó que «las españolas están todas locas». A todas les falta una tuerca, algún tornillo, se les ha reventado un fusible o les cayó un balde de agua en los transistores. Difícil de creer, porque las españolas son SIMPATIQUISIMAS. Un amor de lindas, casi casi latinas en todo. Pero si las conoces mejor, si las tratas, si sales con ellas, poco a poco te das cuenta, aprendes, que lo que me enseñó Roquita, tiene bastante de verdad. Después de la llegada de la gallega Doda, como un ventarrón, una noche genial de conversa y paseo por Manhattan y despedida con promesa incumplida de listín cinematográfico, correspondencia y regreso a Nueva York. Después de la llegada en viaje relámpago de Patrizia, valenciana rastawoman y surferita, mochilera, pintora y fotógrafa, que llegó cargada de besos gordos en la maleta y se fue en silencio, estresada y sin siquiera decir adiós. Y conforme escribo esto me voy acordando de otras historias. Historias de españolas simpatiquísimas (Bueno, TODAS son simpatiquísimas. Que tire la primera piedra el que conozca a una española que no lo sea) pero siempre haciéndose un mundo de complicaciones, de una manera definitivamente NO LATINA. Y no vale que siempre te repitan que cuando las españolas se entregan , se entregan con todo, porque aquello solo sirve para aclarar un pequeño porcentaje de las 50 dudas que te deja una española. ¿Serán interesantes porque son más complicadas? ¿Serían más interesantes si no lo fueran? Tal vez ni siquiera hay que preocuparse por tratar de entenderlas, se debe disfrutar de los buenos momentos, de sus hermosas sonrisas, de sus rollos . Escucho ahora una canción de Sabina y entiendo mucho mejor de donde salen las historias de su letras. Las españolas son adorables, aunque estén todas locas.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: