Buscar

The New York Street

Un blog lleno de historias

Categoría

Auden

La isla y los libros

Esta semana he publicado esta entrada en mi blog NEWYÓPOLIS en FronteraD. Trata sobre la experiencia de leer en la ciudad de Nueva York.

Foto por PerrySt-Flickr.

Un libro viejo mirándote desde un escaparate. ¿Cómo resistir la mirada de un libro viejo que uno quiere leer? Ese libro viejo te mira y entonces ¿qué más puedes hacer? De niño fui un mal lector. Le he echado la culpa al dinero escaso, pero la verdad es que mis aficiones literarias en Lima se redujeron a las recomendaciones de uno que otro amigo, a títulos que pescaba en la televisión o en alguna película. Fui un pésimo lector. Pasé de Julio Verne a Gabriel García Márquez y me conformé con una que otra novela de autores latinoamericanos. Me entusiasmaba demasiado Alfredo Bryce Echenique. No sabía leer a Borges. Nunca leí a los griegos ni a los latinos. Ya en Nueva York cometí la estupidez de preguntarle a un amigo que me hablaba de Esquilo «¿Los dramas se leen?»

Pero en Nueva York, con libros viejos y baratos en cada barrio ¿cómo no hacerle caso a los libros? Esta es una ciudad donde basta tener un poco de tiempo libre para disfrutar el día tumbado al lado de un ventanal, leyendo en librerías de anaqueles bien surtidos (No como en Lima, donde abres un libro y un empleado corre a pedirte que pases por caja antes de osar leerlo) En esta ciudad de millones de impacientes lectores, quedan aún librerías suficientes, pequeñas y grandes tiendas desperdigadas en sus diferentes barrios. Pero la madre de todas ellas, el paraíso de los libros usados, es Strand.

La primera vez que entré a Strand fue a un local que ya no existe, en Fulton Street, cerca del puerto de Manhattan y en pleno centro financiero. Una banderola roja flameaba en la entrada y sus «18 millas de libros» (ese es el eslogan de la tienda), parecían haberse apoderado de cada rincón. Era un local húmedo, inapropiado para tanto papel amontonado. Poco tiempo después se abrió el renovado segundo piso del ahora único local, a dos cuadras de Union Square. Strand es una librería modelo, siempre está abarrotada de gente. Cada vez que entro en ella me vuelve la fe en esta ciudad: en Nueva York aún leemos. En esta metrópoli apurada aún es posible entablar discusiones literarias con alguna persona en el tren subterráneo, aconsejar a un extraño tal o cual libro, tomarnos un café mientras preguntamos con amabilidad al vecino, o al pasajero que lee concentrado en el bus ¿qué tal es ese libro? Recuerdo a una enamorada judía, a la que abordé en un restaurante de esos que abren 24 horas, después de la medianoche, para decirle que me gustaban sus bucles pelirrojos. Después de una sonrisa de agradecimiento, ella me soltó su primera pregunta, mirando la edición de tapa blanda de la novela–comprada en Strand–que yo apretaba contra mi sobretodo: «¿Estás leyendo a Faulkner?» Era su autor favorito.

Ahora observo los libreros de mi casa y el signo de Strand está en muchos de esos tomos que el amor por la literatura me ha obligado a adquirir (¿Cómo resistir la mirada de tantos libros hermosos?) Son libros que fueron comprados a menos de la mitad del precio original, a veces con la ventaja de alguna nota conveniente de un buen lector, y en ocasiones con la dedicatoria de un padre cariñoso, un buen amigo o un amante. Allí están mis tomos de tapa dura de la Everyman’s Library: allí leí a Joyce por primera vez. También los cuentos de Rudyard Kipling–qué magnífica experiencia la lectura de The Man Who Would Be King–y las obras completas de Oscar Wilde–difícil resistir la carcajada con The Importance of Being Earnest. En esa misma colección, comprados a menos de ocho dólares, vino Mrs. Dalloway y To the Lighthouse, la imprescindible novela de Virginia Woolf. El enriquecedor diario de Mircea Eliade vino de los anaqueles de Strand, igual que The Sacred and the Profane. También la autobiografía de Ingmar Bergman, The Magic Lantern; y la biografía de Emir Rodríguez Monegal sobre Borges. Hay mucha poesía (Keats, Heaney, Lee Masters, Matthew Arnold, Auden, Plath) y libros que me iluminaron la vida: Macbeth en la edición de la Signet; The Complete Plays of Sophocles editado por Moses Hadas; las traducciones de Dryden y de Allen Mandellbaum de The Aeneid y la de Maude de War and Peace; y History of My Life de Giacomo Casanova (el tomo 1 y 2) De allí también salieron mis libros de ensayos de Eliot, de Pound, de William Carlos Williams; y esa interesante guía por el universo de la buena literatura que Harold Bloom me autografió una tarde con letra tembleque: The Western Canon.

En alguna página de las obras completas de Borges, saboreé hace tiempo un ensayo donde Emanuel Swedenborg pronosticaba que el paraíso prometido por Dios es un espacio para que conversen las almas de quienes fueron buenos lectores en vida. Gracias a mi experiencia en Nueva York, a sus libros usados y a Strand, creo estar cada vez mejor preparado, por si alguna vez me toca llegar a esa eterna tertulia celestial imaginada por el iluminado Swedenborg.

En Riverdale, el Village y arriba de Yonkers, 8 de mayo


Pol dice que me puedo demorar un poco con el comic. Sabe que los historietistas se toman su tiempo. Salman Rushdie escribe contando pedazos de vida, todos sabemos que la culpa de la mala leche de los londinenses es el clima, asi que Gibreel (Otelo), estrella de Bollywood y a la vez mensajero del profeta, transforma las calles de Londres en una vereda tropical. Chamcha (Iago) ha cambiado el acento anglo por los cachos del diablo, en fin: Todo se transforma. Todo cambia. El mundo same old same old? No no no.

Estamos en la 287 llegando a Port Chester, pero para Frances todo lo que sigue de Riverdale es Yonkers. Lomo fino, helado de piña en piña, jalea mixta. En el nuevo Acuario. Cuenta todo Chino, a ver, ya sale el Token. Pero en digital porque no hay plata, ve tu a saber a donde se fue el dinero. Ahora tengo que escribir la nota sobre Granta y terminar la historia para el curso de Yood.

Le muestro a la clase la fotocopia que me ha llegado, en el sobre con el membrete de la British Library: publicado por Amalia Elguera en The Listener, la legendaria revista de la BBC donde W.H. Auden publicara sus primeros poemas y Virginia Woolf, E.M.Foster, George Orwell y Bernard Shaw colaborararan con frecuencia. Comienza tomar sentido esta vida incompleta. Hay dos grabaciones en la British Library, pero es caro hacer las copias. Elguera lee con una famosa intelectualy periodista londinense.

Ayer hemos estacionado en Bedford Street, no fue dificil. Un sitiecito al lado de la bomba de agua en plena esquina de Commerce. Precioso atradecer en las callecitas del West Village que ahora que lo pienso tienen un airecito a Barranco pero con mejor cielo y mejor luz. Ha llegado el dinosaurio casi una hora tarde, su amigo ha empezado a sudar con un poquito de picante en el tacu tacu. El primer asiento confortable en el Pardos Chicken. Frances dice que la siguiente vez no nos sentamos hasta que nos aseguren el booth. Parece que hay que ir de cuatro a comer al Pardos. Maricucha para Frances, algarrobina para mi. Pisco sour y ensalada con pecanas dulces y bollos de ese pollito que tu me regalaste.

Dice el Mocano que los mexicanos saben bailar salsa. Celebraron todos el cinco de mayo pero la verdad que el barcito en Riverdale Avenue estaba bastante aburrido. Una Guiness y a dormir y el sabado a dormitar. Visiones sobre la mesa del Acuario. Pechos gigantes.

Le digo a Amparo mientras me corta el pelo que ayer Carlos estaba en el sueño presentándome «¿No conocés a las dos artistas?» Y enmedio del sueño las dos mujeres preciosas, sentadas sobre la cama del que antes era mi cuarto en Brooklyn, dando una explicación que al despertarme recordaba palabra por palabra, claro que ya no. Van a remodelar la parada de la 59 y los peluqueros se van a quedar varados por 6 meses. «Apunte mi teléfono, por si se le antoja cortarse el pelo antes».

El almuerzo en el Whole Foods, «Eso me pasa por ser tan mañosa», dice Maryneli. En Filadelfia hay una casita donde podemos ir. Y porfa: organicemos las semanas cortas-de lunes a miércoles- para ir de viaje. Kayaks sobre el Subaru ( o bicicletas), camping en la playa, paseos a Maine o trekking en los cerritos de los Adirondack.

En Middlemarch hay mucho que decir entre el doctor Lydgate y el millonario Bulstrode, al que se le ha muerto Raffles. Creo que George Eliot está apurando el paso, no hay muchas de sus frases brillantes. Middlemarch está empapelada con frases hermosas, brillantes, con la filósofa Eliot que habla sobre la vida, la muerte y el trabajo que dignifica o envilece al hombre. En The Great Tradition, Leavis habla de la gran influencia de George Eliot sobre Henry James. Si bien James pretenda que se la ha pasado por alto.

Harold Bloom and The Western Canon


In the first chapter of The Western Canon, «An Elegy for the Canon,» Harold Bloom quotes W.H Auden, who said that «reviewing bad books is bad for the character.» Bloom uses the experience of W.H. Auden as a literary critic to justify the existence of «The» Western Canon.

Bloom writes that with the thousands of books being published every year, we need a guide of «suggested reading,» filled with the most prestigious minds of the ages, to avoid losing time reading material that won’t nourish our soul or our mind. This is how he begins his defense of «The» Western Canon.

He suggests not only certain authors and books but also certain editions and certain translations. Because of his long career studying, analyzing, reading books, we could say in his favor that he has the expertise and the knowledge to appropriate himself the colossal task reserved for the most respectable individuals in the history of the English language.

However, anybody in any other country of the Western Hemisphere who studies literature with his same passion (or maybe that simply enjoys the pleasure of reading) could ask: who gave him the right to decide who is and who is not in The Canon? Why accept «The» Western Canon of Bloom instead of «My» Canon? What if it was simply a modest List of Suggested Reading by Harold Bloom?

Bloom says that the task is necessary because of the permanent attacks to the departments of literature by a «new» school that pretends to judge literature with other tools than the tools of quality.

He defends his trench furiously because he said that literature is losing some of the most brilliants minds because of this permissiveness, this weakness of professionals who can not differentiate what is the best of the best and what is the worst of the worst.

To go to an extreme, how can anybody even dare to say that a drama written in North America in the 90’s has the same quality than any of the best tragedies of Shakespeare? Why has nobody –before Bloom– had the courage to put Shakespeare at the center of the Western Canon the way Whitman is at the center of the American Canon? Bloom, in a certain way, writes The Canon, as an obligation towards an art that he loves.

Certainly, there is a problem in a field of study where, as Taylor writes in the chapter 3 of the Mc Comiskey’s book –English Studies-, “now some departments are debating whether a course in Shakespeare should be required of all English Majors…many of whom are slipping through innocent of either Dryden or Milton” (216). To Bloom, this equates to an heresy–like telling somebody who studies Mathematics that it is not necessary to study addition, or, in the same field of Humanities, to deny Leonardo or Michelangelo their category of Masters.

As Taylor says, the Canon changes and some authors that were considered major authors at the beginning of the 20th Century aren’t read at all during the 21st Century nor considered in Literature Anthologies. Some of the major changes in the “new” Canons are the inclusion of women’s works.

The problem for Bloom, and certainly the problem for the most radical of the critics who defend the existence of “The” Western Canon, is that after the attack of cultural studies and “all the enemies” of literature as Bloom calls them, there seems to be no standard of quality at all. Now any book, independent of its quality, could be admitted into The Canon. Maybe because there is not an standard of quality anymore.

And, as the chairs of literature departments all over the country should know, the highest standards, the highest quality, is what allows them to get the most brilliant minds to register in their programs.

Shouldn’t the main goal of this profession be to reach the highest standards in the teaching of English studies, and to give every teacher of English the tools and the judgment to say what is good literature and what is bad literature? Is it possible to defend a literary text because of its quality (and to know what quality is?), and not because it has a “label” of “feminist lit”, “gay lit”, or “post colonialist lit”, etc?

Is it possible to love literature and at the same time to deny Shakespeare (or Dante, Whitman, Dickinson, Moore, Pound or Borges) their position in the Western Canon?

Hamlet segun Auden y la muerte de un vendedor

En el libro acerca de sus conferencias en Nueva York sobre Shakespeare, Auden hace precisiones sobre el valor de Shakespeare en Hamlet como medio de experimentación con el verso y con la prosa. Según Auden: Shakespeare, aburrido porque las comedias ya las escribe demasiado bien y fácil, intenta experimentar con el personaje trágico. No es una obra bien lograda ni un personaje que le satisfaga completamente cuando es representado. Y tal vez, explica el poeta, a eso se deba que se haya tomado tanto tiempo para escribirla.
Lo que sí queda claro es que el período comprendido entre 1601 y 1608 es el que cambia para siempre la historia de la literatura, pues fue en ese breve lapso que Shakespeare escribe Macbeth, Othello, Hamlet y King Lear.
Es interesante que esta mañana en tro otexto haya llegado al mismo punto del aburrimiento como tema. Se trata del ensayo de Montalbetti sobre las pinturas de Jorge Cabieses en que enumera las características del hombre post-histórico, es decir del nacido luego del final de la historia. La más importante es el aburrimiento, y de ese aburrimiento ante todo nace un vacío que es representado mejor que nada por la sonrisa tonta que el hombre pone sea frente a Cristo o ante la publicidad de Mc Donalds o ante el prospecto de una vida mejor. La sonrisa tonta es el elemento que usa Montalbetti para cerrar su ensayo. Camilo decía que este ensayo le había fascinado. Montalbetti escribe usando mucha información y contexto y estableciendo ideas claras que se concatenan párrafo a párrafo. Es una escritura creativa, bien escrita y bien sustentada.

La clase de hoy fue sobre La muerte del vendedor y una discusión más o menos extensa y no muy entretenida sobre los valores relacionados en EEUU con el éxito. El éxito y el dinero. Si van juntos o no. La crisis de la familia, si la esposa tiene que ser solo esposa o no. Y el personaje principal Willy Loman, que es un perdedor porque decide serlo, porque no cambia con los tiempos y porque tiene demasiado orgullo metido como para aceptar sugerencias y ofertas de trabajo de personas a las que considera inferiores a él.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: